"Les comparto la segunda parte de la entrevista que me hiciera la revista America Learning & Media, sobre el tema: "Mobile learning y redes sociales: los nuevos ejes del e-learning"
Mobile learning y redes sociales: los nuevos ejes del e-learning
"Les comparto la segunda parte de la entrevista que me hiciera la revista America Learning & Media, sobre el tema: "Mobile learning y redes sociales: los nuevos ejes del e-learning"
Mobile learning y redes sociales: los nuevos ejes del e-learning
La red de Inteligencias Múltiples de Arequipa Perú y la Municiplaidad Provincial de Arequipa entregará a más de mil estudiantes de educación Inicial, Primaria y Secundaria RECIBIRAN Diplomas de Reconocimiento por destacar en alguna inteligencia ya sea Linguistica, Matemática, Musical, Espacial, Kinestésica, Interpersonal, Intrapersonjal, Naturalista, espiritual y Digital evento que iniciará desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.
Informes e inscripciones con el Sr Alan Alvarez Flores Presidente de la Red de Inteligencias Múltiples de Arequipa llamar al celular 959093345 RPM # 462326 O INSCRIBIR AL CORREO ALANALVAREZ06@GMAIL.COM
En la puerta de la escuela de mi hijo me he detenido a observar:
¿Cómo llegan los maestros a la escuela?
Hay maestros que al llegar a la escuela, nos deslumbran con el cargamento de bolsas repletas de cuadernos , cartucheras inmensas y coloridos materiales que acarrean en sus brazos .Sonrientes y expectantes por compartir sorpresas, se abren paso rodeados de pequeños secretarios que pelean por llevar sus bolsas.
Hay maestros que al llegar a la escuela nos impactan con su fuerte presencia, su paso firme , su voz cantarina y su gracia al saludar a cuanto padre haya en la puerta de la escuela .Con una actitud segura y decidida ingresan al nuevo día .
Hay maestros que al llegar a la escuela nos sensibilizan al sentir su cansancio expresado en su rostro agobiado y en sus pasos cansados .Agotados por enfrentar dos turnos , dos escuelas y mucho más, se abren paso y ponen lo que queda de energía para la nueva jornada .
Pero hay otros maestros que llegan a la escuela con mucha prisa , a minutos de que toque el timbre .Lo hacen apurados , con pasos cortos y rápidos. Además de la prisa llevan un corazón encendido , al que escuchan cuando este les indica detener la marcha para dedicarle un empujón de aliento y confianza a ese alumno que aun siendo Agosto continua sintiéndose “el alumno nuevo” .Al verlo en la vereda , tan solo detiene la marcha , le sonríe con exclusividad y le tiende la mano diciéndole “Vamos “. Ese gesto ayuda a que su alumno recupere el coraje y aumente su confianza para animarse a entrar.
Estos docentes tal vez no lleguen con cargamentos de fantásticos materiales, o con una fuerte presencia , lo hacen con prisa y latente empatía.Precisamente cuando la empatía se enciende, su corazón siente y su apuro se detiene .
En esos momentos utilizan todos los recursos necesarios para alentar, animar y hacer sentir a los niños que son capaces de lograrlo.
Ellos saben que para que haya aprendizajes significativos es necesario que exista una relación significativa, y también su experiencia les demostró que los niños no aprenden de quien no los quiere. Por eso antes de empezar el día se ocupan de encender los corazones de los niños con ternura y el convincente mensaje de “yo creo que vos podes “
Los docentes llegan a la escuela de muchas formas distintas, no importa como lo hagan , cada uno trae su sello personal .Lo que si importa es que lleguen a la escuela con empatía porque cuando lo hacen, son una bendición en la vida de nuestros hijos .
Cuando los maestros llegan a la escuela con tan solo empatía ,esta es más que suficiente para nutrir de valor a sus alumnos por el resto sus vidas .
Mariana de Anquin
Dedicado a la Seño Mariela , maestra de mi hijo de 3 °grado .
La OBS (Online Business School), primera escuela de negocios online en lengua española, anunció recientemente la puesta en marcha del Observatorio Internacional de Educación Superior Online, primera iniciativa de esta índole en todo el mundo cuyo objetivo será realizar estudios, aportaciones y seguimiento de la formación superioronline. Su fundación es producto de los debates llevados a cabo durante el I Seminario Internacional de Educación Superior Online de Management celebrado el pasado mes de octubre y organizado por la propia OBS, en el que participaron reconocidos expertos de universidades y escuelas de negocios online de 10 países distintos: EEUU, Colombia, Perú, Chile, México, Argentina, Brasil, Gran Bretaña, Italia y España (que estuvo representada por el Centro Universitario Internacional de la Universidad de Barcelona; la Universidad Internacional de Valencia, y la propia Online Business School).
Este nuevo observatorio, dirigido por el Director de Metodología e Innovación de OBS, Andreu Bellot, tendrá como objetivo definir un marco internacional específico para la educación superior online, con planes de estudios y estándares de calidad propios. Bellot manifiesta que “es necesario que el sector de la formación online sea reconocido como un sector específico para poder diferenciar cuales son las necesidades de los alumnos que cursan estudios online y definir los requisitos metodológicos distintivos de esta modalidad”. Entre dichos requisitos, la OBS destaca “la potenciación de estrategias de comunicación y trabajo colaborativo capaces de implicar y asegurar la participación síncrona y asíncrona de personas en distintos lugares y husos horarios”.
La creación de este observatorio da respuesta a la necesidad de un nuevo paradigma específico para la formación online y constituye la primera plataforma internacional formada por destacadas instituciones universitarias y escuelas de negocios en la formación online, que se irá ampliando de forma progresiva, para “contribuir en el proceso de transformación del sector y las distintas formas de implementación del cambio”.
Según Tim Gore, miembro del panel de expertos del nuevo Observatorio, así como Director of Global Networks and Communities en la University of London, “el modelo tradicional de educación está bajo presión: estamos viviendo un proceso de cambio estructural y estratégico muy importante, que debe basarse en la innovación y la diferenciación”. Para la propia OBS, “la presión del mercado laboral expresada en la búsqueda de perfiles por tipos y niveles de competencia hará por fin realidad la tan anunciada formación a lo largo de la vida. La oferta de formación superior onlineposibilitará la adquisición de estas competencias en un marco a la vez flexible y estructurado. Flexible no sólo en tiempo y lugar sino también en prioridades de formación adaptada a la situación profesional de cada persona. Y estructurada en tanto que garantizará la coherencia y la acreditación de las distintas competencias adquiridas”. Su evaluación de la actual estrella mediática dentro del campo de la formación online, los MOOC, rebaja las expectativas a futuro sobre los mismos: “Juegan y jugarán un importante papel en el ámbito de la divulgación y el crecimiento personal. Pero difícilmente, y atendiendo a las tendencias mencionadas anteriormente (estructuración de la formación por competencias), se convertirán en playersdel sector de la formación. Son y pueden seguir siendo un instrumento válido como complemento a cualquier tipo de formación estructurada sea presencial u online”.
Imagen | Brandon Grasley via photopin cc
Fuente: http://cyborgcultura.ticbeat.com/
Marcos Merino es redactor freelance y consultor de marketing 2.0. Autodidacta, con experiencia en medios (prensa escrita y radio), y responsable de comunicación online en organizaciones sin ánimo de lucro.
Comparto con ustedes este interesante artículo de Santiago Bilinkis:
Está claro que muchos avances científicos y tecnológicos van a modificar nuestras vidas. La pregunta que quiero plantearles hoy es: ¿tendríamos que replantearnos en función del cambio tecnológico ciertas “obviedades” respecto de la crianza de nuestros hijos, que es quizá el más importante “proyecto” de largo plazo en el que estamos involucrados?
Ayer hice una pregunta al respecto en Twitter y Facebook by generó una gran discusión, así que ahora quiero plantear el tema acá.
La pregunta fue la siguiente: ¿Con la relativamente próxima llegada de aparatos traductores móviles, tiene sentido que nuestros hijos estudien idiomas?
Antes de abrir el tema a discusión quiero hacer tres comentarios:
1) Por un lado quiero compartir con ustedes información sobre lo que ya existe hoy en este tipo de dispositivos, para que vean que su llegada es realmente cuestión de unos pocos años. En este artículo del MIT Tech Review pueden ver el último aparato presentado por la empresa japonesa NTT Docomo, que permite que uno hable en un idioma y el sonido salga en tiempo real en otra lengua. La última versión funciona como un app en el celular. Vos hacés una llamada, hablás en japonés y la persona a la que llamaste te escucha en inglés, mandarín o coreano. ¿No es asombroso?
Y ya hace rato hay apps como WordLens que traducen en tiempo real el texto escrito con solo filmarlo con la cámara del teléfono.
2) Muchas de las respuestas en la discusión de ayer en redes sociales giraron en torno a que aprender una lengua te da más que simplemente la capacidad de comunicarte. Que es una puerta a conocer otras culturas y varios etcéteras. Si bien eso es cierto, no quiero dejar de marcar que, en mi opinión, en la abrumadora mayoría de los casos, cuando quienes podemos hacerlo mandamos a nuestros hijos en edad temprana a estudiar inglés o a colegios bilingües la decisión es eminentemente utilitaria. Todavía no sabemos qué les va a gustar hacer o qué culturas les van a interesar de grandes. Los hacemos estudiar inglés porque pensamos que será una herramienta imprescindible para sus vidas profesionales.
3) Por último, no hay que perder de vista que todo tiene un costo de oportunidad. Aprender una lengua es una tarea dificilísima. Tan difícil que la inversión en horas que los chicos hacen para lograrlo es enorme. Si van a un colegio que destina las 3 horas de la tarde a estudiar inglés, a lo largo de toda su formación invertirán más de 8000 horas al estudio de este idioma (la cantidad está muy cerca del número mágico de 10000 horas que Malcolm Gladwell plantea en Outliers que hace falta para ser destacado en cualquier área). No se puede responder livianamente que lo hagan sin considerar por un momento qué podrían aprender, estudiar o crear si asignaran ese tiempo a otras cosas, como la música, la plástica, la ciencia o la programación.
En resumidas cuentas, la pregunta es: ¿Será el manejo de un idioma la herramienta más necesaria para chicos que están hoy entrando a jardín de infantes o primer grado cuando en 12 a 15 años terminen la escuela secundaria?
Para mí la respuesta no es para nada obvia. Ante la inminencia del cambio, ¿nos animaremos a desafiar uno de los supuestos básicos con los que educamos a nuestros hijos?
Autor: Santiago Bilinkis
Publicado en: http://bilinkis.com/2013/07/tendra-sentido-que-los-ninos-estudien-idiomas-hoy-en-dia/
Entren en el blog para leer los interesantes comentarios que han publicado.
________________________________________________________
Si bien este artículo fue publicado en julio de 2013 creo que el dilema sigue vigente.
Como docente y como mamá creo que destinar más tiempo al arte, a la creatividad, el deporte grupal, el desarrollo del pensamiento crítico y la educación en dilemas sin dudas es fundamental para preparar a los niños y jóvenes en una educación integral.
Cuando se hace una planificación, en lo macro el planeamiento educativo siempre hay que elegir qué incluir y qué descartar y a qué contenidos y procedimientos hay que destinarles más tiempo... y por mi experiencia yo sacrificaría horas de idiomas para dar más espacio a los contenidos antes mencionados.
Me interesa saber qué opinan los educadores de Excellere a ver si llegamos a un consenso.
Entonces hago mía la pregunta de Bilinkis:
¿Nos animaremos a desafiar uno de los supuestos básicos con los que educamos a nuestros hijos?
“La Chilindrina” despidió a “Chespirito”
Por José Yorg, el cooperario.
El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.
Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
Motivados por los debates e intercambios de experiencias, como así mismo por la confección de trabajos prácticos que conforman el curso de Pos-titulo “Especialización Docente en Políticas Socioeducativas” del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” creado por el Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación de la Nación argentina, volvemos a escribir sobre educación.
También, como es ya un hábito adquirido en este oficio de escribir los artículos de la columna “Hablemos de cooperativas” sobre alguna temática en particular, nos obligó a repasar, a escudriñar textos referenciales. Leímos críticas hacia el famoso video “La educación prohibida”, volvimos a Juan Mantovani, repasamos a otros tantos como María Montessori, John Dewey, Paulo Freire, Célestin Freinet, etc., y finalmente nos detuvimos a deleitarnos nuevamente de dos libros actuales: “Pedagogías : reflexiones y debates”, y “Saberes: reflexiones, experiencias y debates”, ambos obsequiados por la autora; Adriana Puiggrós.
Persistimos en sostener nuestra tesis de que la Pedagogía y Didáctica Cooperaria posee esencia propia, autonomía metodológica, sui generis, porque es la síntesis teórica y práctica de una constatación científica del hecho histórico y su proyección a nuestros días de las experiencias emancipatorias que los Pioneros de Rochdale (1844) efectuaron a la luz de los postulados enunciados por Robert Owen.
Al analizar los Pioneros en el contexto de la etapa episódica del capitalismo industrial en la propia Inglaterra en el siglo XIX las profundas causas de las injusticias económicas en la que vivían y al encontrar en la forma cooperativa cómo terminar con el perverso orden que los mantenía en el infortunio permanente, comprendieron también que requerían, en consecuencia, de otra cualidad formativa humana.
Pero tales requerimientos, de otra cualidad formativa humana compatible con la cooperación no fue delineada completamente a tenor de los preceptos pedagógicos genuinos de la propia cooperación. No se desentrañaron los principios pedagógicos y didácticos cooperarios.
Más de un siglo después al actuar como maestros de escuelas rurales de la Provincia de Formosa (Argentina), al ver paulatinamente nuestros esfuerzos educativos disgregarse en la nada, pues en las campiñas formoseñas los labriegos saben de laboreo de la tierra, pero carecen de conocimientos organizativos que le brinden defensas de sus esfuerzos productivos, dado que la educación común no brinda los conocimientos empresariales emancipatorios requeridos. Esa realidad, e inspirados por el estimulo de una Supervisora Escolar, nos llevó a estudiar la carrera universitaria de tecnicatura en cooperativismo. (TECNICOOP, su historia, parte I)
Robert Owen nos presentó con toda crudeza la imposibilidad de que la educación común tenga sus efectos positivos sin tener su correlato en una nueva forma de organizar la sociedad. Buscó e indagó con pedagogos de su temporalidad como Enrique Pestalozzi, enalteció las experiencias y postulados de Joseph Lancaster y Andrew Bell, pero también los cuestionó en sus diseños pedagógicos.
Nos narra al respecto el texto que se publicó originalmente en Perspectivas, revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), sobre Owen: “La lectura y la escritura no eran más que instrumentos para impartir el conocimiento y eran de poco valor si no se enseñaba a los niños a utilizarlos adecuadamente. “El modo en que se imparte la instrucción es una cosa y la instrucción propiamente dicha es otra; y no hay dos cosas más diferentes entre sí”. Era importante pues adoptar el procedimiento de instrucción que mejor permitiese al niño entender los objetos y caracteres que le rodeaban. Reconociendo que cada niño tenía distintas aptitudes y cualidades, señaló que la intención de su sistema no era que todos los seres humanos fueran iguales. La educación tenía que hacer que todo el mundo fuera “bueno, sabio y feliz”.
Concluimos y exponemos nuevamente que con demasiada frecuencia se incurre en el error de asimilar a la Pedagogía y Didáctica Cooperaria con métodos de enseñanza oficial, independientemente del tiempo y lugar, y así se contravienen en deformaciones de los contenidos, métodos, fines, objetivos, valores y principios cooperativos.
La pedagogía, entendida como ciencia del saber y de la enseñanza, aplicada al estudio y análisis de la peculiar naturaleza del fenómeno social-económico cooperativo, evidencia y distingue dimensiones o ejes integrados e integradores de la Historia y Doctrina Cooperaria; orgánico-institucional y legal, con entre-relacionamientos con las demás disciplinas o saberes, sometidos a un juzgamiento doctrinal.
Es una Pedagogía que exige una Didáctica teórica-práctica, que promueve habilidades, destrezas, capacidades y competencias para el trabajo y estudio en equipos, origina relaciones sobre bases solidarias, fraternas, armónicas y equitativas, dado que todo el andamiaje del proceso enseñanza-aprendizaje se realiza en una empresa educativa denominada Cooperativa Escolar.
Y reflexionamos mientras corregimos estas líneas: Qué difícil, cuán complejo resulta hacer comprender al ministro de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa, que las aulas están vacías de estos nobles saberes y experiencias, vacío al que buscamos poner fin con un proceso de diálogo fecundo. Desmontemos todas las formas de exclusión.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
http://carlosagaton.blogspot.mx/2014/11/ayotzinapa-un-proyecto-revolucionario.html
Esta propuesta es un interrogante ¿Cómo recuperar parte de los 500.000 estudiantes que pierde el Sistema cada año?
He observado: las propuestas didácticas, las estrategias, las competencias propuestas, y comparto la metáfora para ilustrar: la carreta con jóvenes de escuela sec undaria y el avión más veloz: con propuestas, tecnologías, medios de comunicación, especialistas de artes plásticas....cada vez más lejos.
1.-No discutiré los Contenidos. Si, las estrategias cognitivas, el contexto socioafectivo y cultural del joven y el vínculo generado entre el docente y los jóvenes del lugar. El docente, ese joven docente que tiene convicciones, principios y que está comprometido: con esta realidad (drogas de todo tipo,jóvenes que desconocen el amor de la familia, el abandono y el trabajo y la calle desde muy pequeños, poblaciones vulnerables).
2.-Las propuestas que "pueden llegar a las distintas instituciones".
3.-Compartiremos las propuestas con estudiantes avanzados de : todas las manifestaciones del arte- Escuela Superior de danzas- de arte escénico- de música, de coro- de intrumentos musicales, de medios de comunicación- de letras- periodismo escrito- gráfica, deportivo- con aplicación de nuievas tecnologías. profesorados: educación fisica-
4.- Carreras universitarias estatales y privadas de todo el país con todas sus propuestas académicas: humanidades- sociales-ciencias fácticas.
5.- Artistas con escuelas de teatro- periodistas, ex-deportistas, etc
6.-Equipos de investigación de las Universidades
7.-Formar equipos interdisciplinarios
8.-Docentes profesionales comprometidos y dispuestos al desafío.
9.-Contactar a cada grupo con su lugar, qué hacer y cómo hacer para revertir su realidad.-
10.-De cada propuesta, nacerá la articulación con los contenidos formales y los proyectos de vida....
11.-Es una propuesta, que por cierto exige valores
La verdad que la práctica pedagógica en sí misma integra a diario experiencias que desbordan en significados muy profundos y significativos que marcan o ponen su sello a un estilo de vida educativo de enseñanza aprendizaje, quiero decir es a diario que se desarrollan a través de cada clase y actividad propuestos, grandes y ennoblecedoras vivencias, a través del compartir, proponer, desarrollar y a la vez disfrutar de distintos momentos tanto dentro como fuera de clase.
Mi experiencia como la de muchos otros educadores gira a través de la puesta en marcha de una idea educativa que tiene en cuenta el entorno de la I.E León XIII, como los es, la huerta escolar, un espacio para el desarrollo de ideas, proyectos productivos, un escape del aula de clase que sin duda pone de manifiesto la emotividad, sinceridad y trabajo en equipo de los estudiantes.
Ellos elaboran, aprenden y fortalecen ideas de crecimiento personal y de proyección profesional al trabajo y puesta en marcha de muchas competencias comunicativas y organizativas que son complementarias a lo hecho en clase.
Esto sin duda ha sido una gran ayuda educativa que fortaleció el sentido de pertenencia, solidaridad, proyección a la comunidad, desarrollo de fortalezas de aprendizaje significativo en otras esferas y ambiente, en este caso el campo, donde el niño puede integrar, respirar y entrar en contacto con la naturaleza y desde allí se gestan nuevos valores como la generosidad, la abnegación, la economía, y la dependencia.
Es urgente que las instituciones educativas y los educadores pongamos de manifiesto nuevas formas y medios para mantener a los niños no solo ocupados dentro de un aula de clase recibiendo mera instrucción teórica sino, que es necesario que se propenda por desarrollar estrategias educativas complementarias que permita que los niños aprecien mas la tierra, aprendan a cultivarla, sepan relacionar las actividades académicas con las productivas a través de enseñarles a ayudar mientras sus manos son pequeñas y sus fuerzas son escasas, es urgente y necesario impresionar en la mente de cada niño el hecho de que el trabajo ennoblece y es parte esencial para el desarrollo perdurable de la mente y el cuerpo. Enseñémosle que cuando se sigue un trabajo activo se siente y se cultiva una verdadera motivación y satisfacción para realizar otras tareas educativas. El trabajo sin duda en ambientes de aprendizaje donde la naturaleza es su segundo libro se puede no solo transversalizar al conocimiento, sino que el trabajo mismo se convierte en la mejor disciplina que se puede tener, además es bueno pensar que al unir el trabajo físico con el mental, las facultades mentales se desarrollaran mucho mejor.
Es por esto que aparte de los proyectos de aula es necesario saber y aprender a desarrollar otras estrategias que sin duda como las que les presento son bastante significativas pues una de las salvaguardias más seguras de los jóvenes es estar ocupados en algo útil y que sea relevante en su propio medio.
Es bueno que se pese en balanza que los niños que han sido enseñados en hábitos de laboriosidad, en actividades de productividad complementarias a las clases regulares, como el trabajo en el campo, tienen mucho menos tiempo para pensar o entregarse a sueños o actividades ociosos o desarrollar hábitos perniciosos, por eso considero que hay un valor incalculable en la laboriosidad, especialmente cuando se desarrollan como complemento de la actividad educativa regular.
Llevar los niños a la huerta escolar, enseñarles a organizar, limpiar, seleccionar, sembrar, y recoger los frutos de su propio esfuerzo y trabajo laborioso como actividad extra escolar y complementaria ha sido sin duda la más y mejor actividad y experiencia significativa y me ayuda a vislumbrar una faceta educativa de enseñanza – aprendizaje que sin duda enriquece el quehacer como docente.
Además todo este trabajo se puede realizar fortalecidos por el uso de las herramientas TIC en la proyección, publicación y socialización del proyecto a otras instancias, mayor uso de herramientas para obtener capacitación frente a este proyecto productivo…
Stop Motion es una técnica de animación en la cual los objetos estáticos aparentan moverse por medio de una serie de imágenes fijas. Esta técnica también es conocida como "animación cuadro por cuadro" o "fotograma por fotograma". No se requiere de mucha tecnología sino sencillamente una cámara fotográfica y un software para su edición.
Los alumnos pueden hacer trabajos increíbles, que no sólo les será divertido sino que les ayudará en su aprendizaje.
Las animaciones pueden ser realizadas con objetos, muñecos, dibujos, plastilina, fotografías, recortes, personas o con todo aquello que la imaginación lo permita.
Algo muy interesante para hacer con los alumnos es seguir el proceso de germinación de una semilla ( típico trabajo con el frijol o poroto) que pueden hacer en clase o en sus casas.
Sólo se necesita una cámara de fotos sencilla con la cual se tomará una o dos fotos diarias, todos los días, a la misma hora, y con la misma fuente de luz, procurando que la cámara quede fija o colocada siempre en el mismo lugar. Todos los días los alumnos tomarán una foto de la semilla hasta que germine la planta. Una vez tomadas las fotos, éstas deben unirse ( para transformase en video animado) con algún programa gratuito de edición, como por ejemplo "Movie Maker" de Windows. Una vez terminado , los alumnos podrán ver de forma animada la germinación y crecimiento de una planta y hacer un estudio de ese proceso.
Es una de las tantas ideas que se puede hacer con esta técnica en cualquier clase (historia, geografía, etc) en donde aprenderán jugando de una manera muy eficaz, además de aprender a tomar fotografías y animarlas
¿Es posible convertir las riquezas del petróleo y el gas en conocimiento? Ese es el experimento que intenta el emirato de Qatar a medida que se prepara para cuando se agoten sus lucrativos hidrocarburos.
En las próximas dos décadas, Qatar quiere usar sus ganancias provenientes de esos recursos naturales para crear una "economía basada en el conocimiento".
Es un ejemplo de un país que está utilizando las inversiones en educación como un instrumento deliberado de política económica.
Y no sólo quiere influenciar su propio futuro, explica Sean Coughlan, expertos en temas educativos de la BBC.
En una cumbre de educación en la capital del país, Doha, se lanzó una iniciativa para impulsar los esfuerzos internacionales que buscan ofrecerles una educación a todos los niños.
El programa, llamado Educate a Child (Educa a un niño), fue anunciado en la Cumbre de innovación mundial para la educación (WISE, por sus siglas en inglés) y es una alianza de agencias de Naciones Unidas, organizaciones benéficas, legisladores y agrupaciones políticas locales en África, Asia y Medio Oriente (ver recuadro).
El proyecto Educate a Child(Educa un niño) busca ayudar a 61 millones de niños que no tienen acceso siquiera a la educación más básica.
Casi la mitad de ellos viven en áreas afectadas por la guerra y el conflicto.
El mes pasado, un informe de Unesco mostró que es probable que no se cumpla, y por un amplio margen, el objetivo de desarrollo del milenio relacionado con la educación universal primaria para 2015. En algunos países, incluso, el problema está empeorando en vez de mejorando.
Al lanzar el proyecto, la enviada especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y esposa del emir de Qatar, Sheikha Moza bint Nasser, dijo que "tras las cifras hay historias reales" y que a demasiados niños se les estaba "robando su derecho a la educación".
Irina Bokova, directora de Unesco, argumentó que la educación se convirtió "en el gran tema del siglo XXI", clave para cerrar la brecha entre los ricos y los pobres, entre la tolerancia y la intolerancia.
El director del evento de WISE, Abdulla bin Ali Al-Thani, dijo que cuando se identifican "islas de excelencia" en educación, deben ser compartidas y replicadas.
El proyecto Educa un niño fue una parte clave de la cumbre WISE y reunió a una mezcla ecléctica de funcionarios de educación, líderes de negocios, jefes de las agencias de ayuda humanitaria, académicos y activistas.
WISE es un evento que está vinculado de manera inseparable a las ambiciones educativas de Qatar.
La evidencia física más impresionante de la política de Qatar es el inmenso complejo llamado Ciudad de la Educación, en las afueras de la capital.
Hay nueve universidades recién construidas, la mayoría de ellas sociedades con importantes universidades de Estados Unidos y Europa.
No es tanto un compromiso fabricado con ladrillos y cemento como uno de mármol y diseños innovadores, pues la financiación para este proyecto es de proporciones épicas, explica el periodista Coughlan.
Está apostando miles de millones en la idea de que un centro de investigación puede construirse casi de la nada. Está reciclando dinero proveniente del petróleo y el gas para convertirlo en educación.
Un nuevo centro de investigación y entrenamiento médico en construcción tiene una donación de US$7.900 millones, lo que lo convertiría en una de las instituciones universitarias más ricas del mundo.
Faltan años para saber si esta apuesta es exitosa y si la curiosidad y la innovación intelectual pueden construirse tan fácilmente como un campus universitario.
Este sector es el equivalente académico del desarrollo acelerado de la capital qatarí, Doha, donde hay rascacielos en construcción en cada pedazo de tierra.
Pero esta es una perla diminuta y costosa en un ambiente frágil, pues Qatar está en una región donde confluyen todos los ingredientes para la volatilidad.
Es significativo que mientras los delegados se reunían en Doha para la conferencia de educación, los líderes de los estados del Golfo también estaban en la ciudad para debatir su respuesta al conflicto en Siria.
La Primavera Árabe mostró cuán rápido pueden temblar los cimientos políticos, en particular por el ímpetu de una población joven que está frustrada por el desempleo y la falta de oportunidades.
Qatar, además, ha cultivado el fino arte del poder blando, al proyectar su voz en el escenario internacional, señala Coughlan.
Y este alcance internacional para financiar proyectos educativos en África y Asia puede verse como una especie de diplomacia filantrópica.
Va de la mano de las inversiones de alto perfil en los deportes, con ejemplos como la organización del Mundial de Fútbol de 2022 y la compra del club de fútbol francés Paris St Germain.
También hay una presencia mediática con el canal de noticias Al Jazeera. En el Reino Unido, los qataríes literalmente compraron el pináculo del mercado inmobiliario, el Shard, rascacielos más alto de Londres.
Al lado de estas redes de poder están las historias de las personas comunes y corrientes, que también se reunieron en la presentación de la iniciativa de educación en Doha.
De acuerdo con el educador indio Madhav Chavan, lo que hizo que este evento fuera diferente es que acercó en el debate de la educación al sur y al oriente del mundo.
Chavan, quien recibió el premio WISE por su apoyo a la educación de las familias pobres de India, dijo que con frecuencia una "agenda global" era, en realidad, una perspectiva occidental.
Pero también dijo: "El mundo no se divide entre los que tienen y no tienen, sino entre los que dan y no dan".
Durante la V Conferencia Mundial de Educación realizada hace unas semanas en la ciudad de Doha en Qatar, se han entregado los Premios WISE 2014. Los seis proyectos educativos innovadores son originarios de Australia, Egipto, Finlandia, India, Jordania y Perú. Ellos fueron seleccionados de un grupo de 15 finalistas por su enfoque creativo para el aprendizaje y el impacto positivo en la sociedad.
Los proyectos ganadores abordan varios retos educativos relacionados con el acceso, la alfabetización, la creatividad, y el empleo.
'Educación Alternativa para el Desarrollo Rural en el Perú "y" Yo y Mi Ciudad "en Finlandia utilizan modelos de la vida real y proporcionan capacitación práctica para equipar a los jóvenes con habilidades para que coincida con las necesidades del mercado local.
En Jordania " Nos encanta leer" es un programa de formación de las mujeres para estimular el amor por la lectura a los niños, y ofrece una rica experiencia de aprendizaje fuera de las paredes de la escuela. Este programa rentable se ha extendido por el mundo árabe y más allá.
En Australia, ' La sala de Canción 'utiliza las artes y la música para mejorar el bienestar social y los resultados de aprendizaje entre los niños procedentes de entornos desfavorecidos. En Egipto, el programa' Niños de la Calle: Re-integración a través de la Educación " intenta sacar a los niños fuera de las calles para volver a conectarlos con sus familias y el sistema de escuelas públicas.
En la India, " Educar a las niñas 'aborda las cuestiones fundamentales de la desigualdad de género en el sistema educativo. Ellos trabajan dentro de las escuelas, así como en las comunidades rurales para alentar a los padres a enviar a sus hijas a la escuela, aumentando la matrícula, la retención y mejora en los resultados del aprendizaje.
![]() Educar a las niñas |
![]() Mi Ciudad |
|
![]() La sala de la canción |
![]() Nos encanta leer |
Descargue el Folleto Premios 2014(en inglés) |
Normativa y criterios (en inglés) |
Dr. Maggie Aderin-Pocock,
Reino Unido / Nigeria |
Prof. Yin Cheong Cheng,
de China |
|
Sra Vicky Colbert,
Colombia |
Dr. Elizabeth King,
EE.UU. |
|
|
||||||||
|
Crowdfunding, la modalidad 2.0 para financiar emprendimientos
Desde discos y libros hasta películas y obras de teatro, el financiamiento colectivo se convirtió en la forma moderna de conseguir dinero para todo tipo de proyectos. Cómo hacer una campaña exitosa
Conseguir dinero es, probablemente, el principal obstáculo con que se topa la producción cultural en el país, en especial en lo que se refiere a proyectos independientes. Pero no solo en ese ámbito. Muchas personas también tienen dificultades para conseguir un capital inicial con el que comenzar sus emprendimientos. Sin embargo, desde hace un tiempo internet ofrece una solución. Libros, revistas, películas, documentales, obras de teatro o incluso un pequeño negocio de crochet o de manualidades pueden encontrar ese puntapié material con el que ser concretados gracias alcrowdfunding.
El financiamiento colectivo es un fenómeno global que suma cada vez más adeptos y que ha servido para todo tipo de proyectos. El documental estadounidense Incident in New Baghdad (2011) que recibió una nominación a los premios Oscar, fue financiada íntegramente a través de este medio. Menos convencional, en España se puso de moda pedir dinero para pagar los estudios universitarios. Incluso museos prestigiosos han recurrido a esta modalidad para costear la restauración de cuadros, como el Ashmolean Museum de Oxford.
¿Cómo es el mecanismo? Por lo general, se comparte un proyecto y se establece una escala de donaciones por parte de los internautas, que tienen un determinado tiempo para participar. A cambio, se ofrece una recompensa como incentivo. Surgida en 2009, Kickstarter es la pionera y la mayor exponente a nivel mundial, pero hay más plataformas y muchas de ellas están especializadas. Bandtastic es un nicho para la música, mientras que Crowdfunder está específicamente ligada a los microemprendimientos. En el país, las dos principales son Ideame y Panal de Ideas.
El financiamiento colectivo en la Argentina
En la Argentina, la mayoría de los proyectos están ligados al ámbito cultural. "En el país, la cultura está en una situación informal y entonces el crowdfunding se convierte en una herramienta muy valiosa", asegura a Infobae la responsable del área de proyectos de Ideame, Agustina Lipovich. En esa plataforma, se destacan las categorías de cine, música, editorial y artes visuales. En los tres años que tiene de existencia, más de 1.000 proyectos consiguieron allí financiamiento.
"EL CROWDFUNDING SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA MUY VALIOSA PARA LA CULTURA"
En Panal de Ideas, por otro lado, todas las campañas están ligadas al arte, ya sea de forma directa como indirecta. Según explica su director, Patricio Sabatini, además incorpora el concepto de crowdsurcing, con el que personas que pueden donar su conocimiento o equipos técnicos contribuyan de otra forma a la realización de los proyectos.
Cualca!, el sketch protagonizado por Malena Pichot, es citado como el caso más exitoso en el país: logró recaudar 245.000 pesos. El director y productor Esteban Menis, conocido en internet por Lloro de Felicidad, también recurrió al crowdfunding para financiar la segunda temporada de su exitoso Eléctrica, por el que pasaron figuras como Liniers, Jorge Drexler, Lali Esposito y Kevin Johansen.
"Ante la dificultad de financiar el proyecto con una productora formal, me pareció interesante no depender de ese capital externo. Fue una experiencia muy buena", afirma Menis. Eléctrica, cuyos primeros capítulos se convirtieron en viral en internet, consiguió 125.000 pesos que servirán para producir tres episodios largos. "Al crowdfunding le falta un poco en la Argentina, no es como en los Estados Unidos que un tipo quiere hacer una ensalada de papas y consigue un millón de dólares, pero la idea era conseguir lo que más se pudiera y se juntó bastante", agrega.
Las plataformas sirven también para emprendimientos. La periodista María Luján Torralba, por ejemplo, lanzó una campaña con el objetivo de financiar un nuevo diseño de la publicación que dirige,Revista Dínamo. "Creemos que con la ayuda de nuestros lectores y amigos podemos ofrecer un mejor servicio y relanzar la revista, con la damos difusión a artistas independientes y a manifestaciones culturales alternativas", afirma.
Cómo hacer una campaña de financiamiento colectivo exitosa
1. Objetivos
Toda campaña debe establecer su meta monetaria para lograr su determinado fin, el cual debe estar especificado. "El objetivo tiene que ser clarísimo y se tienen que notar la motivación del creador de la campaña. Pedimos que por lo general hagan un video para generar más interés y que se vea la cara de quién está buscando el dinero. También es importante que los montos sean realistas, fundamentados y el mínimo necesarios", señala Lipovich, de Ideame.
2. Tiempo de duración
"Recomendamos 30 días, porque hay mucho movimiento al principio y al final y en el medio se entra en una meseta. Entonces para darle una mayor intensidad conviene que no sea mucho más, o 45 días como máximo", sostiene Lipovich.
3. Preproducción
"Durante la campaña, hay un reloj que corre. Por eso, hay que tener claro de antemano qué se hará en esos días", dice Sabatini, de Panal de Ideas.
4. Comunicación
Lipovich y Sabatini coinciden en que la comunicación, tanto desde la estrategia como a quién está dirigida, es clave para que un proyecto cumpla su meta. Usar las redes sociales, mandar mails personalizados o contarles a los conocidos, amigos y familiares es un primer paso. "Los terceros suelen participar cuando hay una base sólida de activistas. Se da como un 'síndrome de restaurante vacío', si la campaña está estática y con pocas participaciones, no se suman. Por eso, la familia y los amigo son los primeros en dar ese aval de confianza y desde ahí se contagia", remarca Sabatini.
5. Recompensas
Para Sabatini, la creatividad en las recompensas que se ofrece a quienes colaboren con la campaña es fundamental. "Recomendamos que no se piense en el qué puedo dar, sino en lo que la gente puede llegar a querer. También tiene que haber una relación entre lo que se pide y lo que se da", agrega Lipovich.