Comparto la entrevista que me hiciera la revista digital America Learning and Media, versión en inglés:
Todas las publicaciones (2251)
La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
Te invitamos a ver el video que preparamos para recordar esta fecha:
Texto completo de la Resolución aprobada por la Asamblea General
Resolución 60/7. Recordación del Holocausto
La Asamblea General,
Reafirmando la Declaración Universal de Derechos Humanos, en que proclama que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin hacer distinción alguna por motivos de raza, religión o de ninguna otra índole,
Recordando el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona,
Recordando también el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos2, en los que se proclama que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión,
Teniendo presente que el principio en que se funda la Carta de las Naciones Unidas «de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra» atestigua el vínculo indisoluble que existe entre la Organización y la tragedia sin parangón de la segunda guerra mundial,
Recordando la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio3, que se aprobó para evitar que volvieran a repetirse genocidios como los cometidos por el régimen nazi,
Recordando también el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que se afirma que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad,
Tomando nota de que en su sexagésimo período de sesiones se celebra el año en que se cumple el sexagésimo aniversario de la derrota del régimen nazi,
Recordando su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, un acontecimiento sin igual, que se celebró en conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis,
Rindiendo homenaje al valor y a la entrega demostrados por los soldados que liberaron los campos de concentración,
Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios,
1. Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto;
2. Insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y, en ese contexto, encomia al Grupo de Trabajo para la cooperación internacional en la enseñanza, recordación e investigación del Holocausto;
3. Rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico;
4. Encomia a los Estados que han participado activamente en la preservación de los lugares que sirvieron de campos de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto;
5. Condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar;
6. Pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas” y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro; que le informe sobre el establecimiento del programa en un plazo de seis meses a contar desde la fecha de aprobación de la presente resolución; y que le informe, en su sexagésimo tercer período de sesiones, sobre la ejecución del programa.
42ª sesión plenaria 1° de noviembre de 2005
Fuente de la publicación: Museo del Holocausto de Buenos Aires
El Aprendizaje Móvil y las Redes Sociales
En mi artículo anterior expliqué que el Mobile Learning debe considerarse no sólo como una alternativa más, sino consolidarse también como modalidad formativa. Por tanto, las plataformas deben adaptarse a esta modalidad a través de aplicaciones que se ajusten a esta necesidad con fácil acceso al material audiovisual y de lectura. Por supuesto, siempre con la disponibilidad de un tutor a través de la mensajería interna, el cual es muy importante; pieza clave en la formación.
Las redes sociales son también una pieza clave que actualmente se deben aprovechar. Utilizo mucho las redes con este fin. Esta es otra de las herramientas que no debe faltar y es preciso saber provecharla educativamente.
En ellas hay mucho potencial y es algo que en los últimos tiempos se ha generalizado. Por ejemplo, la creación de un grupo cerrado (en el caso de Facebook) como lugar de encuentro entre los alumnos y el profesor, donde -fuera de la hora de clase o de sesión (en caso del aula virtual)- se pueda discutir algunos puntos planteados en alguna lección o abordar ciertas actividades de extensión. De la misma manera, para los profesores o tutores que tengan su "salón de maestros", en donde se discutan las estrategias educativas a emplear. E igualmente, en la utilización de los videos a través de YouTube, Vimeo u otros canales, que deben ser aprovechados e integrados para ejemplificar visualmente una determinada clase.
Como tutor, mi tarea no termina en el aula (virtual o presencial), sino que aprovecho las redes como continuidad de la clase, con actividades extras, como acabo de mencionar. La ventaja es que el estudiante, que continuamente revisa su perfil, podrá estar en contacto permanente y al día con las actividades. Este contacto diario con el alumno, a través de estos medios es sumamente importante. Ayuda a que su clase no sea tan fría, y el hecho de que detrás haya un tutor, aunque sea virtual, es muy humano.
¡Aprovechemos estas herramientas y veremos muy buenos resultados!
También visita mi página https://www.facebook.com/estrategedu
PARA VER EL DETALLE DEL CURSOS CLICK ACÁ.
PARA INSCRIBIRSE:
Complete este Formulario de Inscripción
Gestión de Aulas Virtuales en Moodle. Inicia el 16 de febrero
Taller de Mandalas - Nivel Rojo - Inicia el 9 de febrero
Curso Por el placer de leer- Inicia el 16 de febrero
TIC para maestros - Inicia el 12 de febrero
Diseño de Materiales Didácticos II- Inicia el 12 de febrero
Curso: Control de Costos en Gastronomía. 3ra edición- Inicia el 16 de febrero
Diplomatura en Gestión Hotelera
Diplomatura de Experto Universitario en Educación a Distancia
PARA INSCRIBIRSE EN LOS CURSOS:
Complete este Formulario de Inscripción
PARA VER MÁS INFORMACIÓN:
Consultas: curso.excellere@gmail.com
Hoy no me dedicaré a criticar los defectos de un sistema educativo desfasado, dominante y tan desigual en Latinoamérica que en diversas ocasiones expliqué, hoy quiero que seas parte de una revolución; una que en términos sencillos busca “hackear” el sistema educativo con laNeuroeducación, una suma de tres ciencias (neurociencias, psicología y pedagogía), que busca cambiar la manera de enseñar, comprender y potenciar lo que realmente necesitan las personas.
¿Por qué hackear? Primero entendamos qué significa esta palabra: “Hackear es la acción de explorar y buscar las limitantes de un código o una máquina”. Trasladando este concepto a la educación encontramos que el sistema educativo está lleno de falencias las cuales necesitan ser cambiados con urgencia.
Es así como te presento las 5 cosas que requerimos hackear en el sistema educativo, cinco formas que podrán cambiar por completo la educación en Latinoamérica.
1. Debemos cambiar el contenido educativo:
Necesitamos de un modelo educativo sólido y estructurado que contenga las competencias para adaptarse a la realidad actual:
a. Las competencias blandas: que representan la parte del ser, la motivación y el camino de la persona.
b. Las competencias prácticas que obviamente se trasladan a la acción y hechos, no todo es teórico.
c. Disciplina y liderazgo que se traduce en la capacidad y decisión de la persona en cambiar un contexto determinado.
2. Invitar a los líderes del sector:
Debemos cambiar ese paradigma en el que los que tienen PHD o maestrías pueden enseñar. Hoy se concentran más millones de dólares en líderes que no tienen diplomas ni grado académico en los Estados Unidos. Necesitamos reciclar académicos que no están preocupados en romper los esquemas de la educación, necesitamos gente que sea la mejor fuere la especialidad en que se dedique, esto contribuirá más a transformar a los estudiantes en personas emprendedoras y con ánimos de salir adelante.
3. Innovar la forma de enseñar con neuroeducación.
Nosotros poseemos cuatro laboratorios más avanzados en neuropedadogía que nos permiten reformular los conceptos de cómo enseñar y está claro que con la neuroeducación es posible transformar el modelo académico y mejorar la efectividad de la gente cuando estudia.
4. Modernizar tecnológicamente el sistema
Hay que entender de una buena vez que la tecnología es el mejor amigo de la educación. Pero no es solamente la tecnología en sí, también es necesario saber cómo aplicarla y hacer de ésta una herramienta muy poderosa que puede transformar el sistema educativo.
5. El 'snobismo' educativo debe desaparecer.
El sistema educativo está lleno de limitantes donde solo la buena educación es para los ricos. Hoy esto no debe ser más una realidad, necesitamos democratizar las buenas enseñanzas a todas las personas, tengan o no tengan recursos, porque así es como realmente vamos a transformar Latinoamérica y convertirla en una región más próspera y feliz, abriendo las fronteras y creando un horizonte para todos.
Hoy los invito a ser parte de esta revolución donde importa más qué es lo que realmente uno quiere hacer y convertirla en su profesión, donde nuestras competencias sean valoradas más que los títulos y finalmente en lugares donde la creatividad y la innovación sean parte de los verdaderos cambios que tanto necesita Latinoamérica.
Publicado por Jurgen Klaric @JurgenKlaric
Fuente: http://jurgenklaric.com/blog/Hackeandoelsistemaeducativo
El Festival es un evento anual que busca a través del cine un cambio de mirada sobre distintos temas sociales que elige el público cada año.
En caso de no recaudar el 100% de nuestro objetivo económico haremos lo siguiente:
Con el 10%
Se podrá realizar 1 tallerCon el 25%
Se podrán realizar 2 talleres de forma gratuita y una actividad.Con el 50%
Se podrán realizar 4 talleres de forma gratuita y una actividad especial.Con el 75%
Se podrán realizar 4 talleres de forma gratuita y 2 actividades especiales.
Una revista escrita desde el aula.
En ella hay distintas categorías y reportajes a distintas personalidades de Argentina.
|
Retiro/Descanso en Bariloche Febrero 2015
(el martes es feriado de Carnaval) Hay momentos en los que se hace indispensable el encuentro con uno mismo.
PRÓXIMO RETIRO DESCANSO EN BARILOCHE "Ya llegué...ya estoy en casa"
El retiro holístico terapéutico se desarrollará desde el martes 17 a las 18.00 hasta el viernes 20 de febrero a las 15.00 hs. Desde las 15hs del viernes 20 hasta el 22 todo el día es tiempo de descanso. Además los participantes tendrán opción a una sesión individual con abordajes de última generación. |
Próximo Retiro Terapéutico del 17 al 22 de febrero
|
loscerezossur@gmail.com loscerezossur@gmail.com o por teléfono al 0294154630444 Visitar la página web para más información
|
Muchas veces los padres decimos a nuestros hijos "frases hechas" que escuchamos a su vez de nuestros padres sobre la importancia de ir a la escuela, casi sin pensarlas... no?
Tenemos "grabado a fuego" el mandato de que hay que ir a la escuela para conseguir un buen trabajo y para "ser alguien en la vida", discurso propio de otra época en la cual un título, aún de nivel secundario, abría muchas puertas y era signo de ascenso social porque nuestros padres o abuelos con suerte habían terminado la escuela primaria, y tener un hijo universitario era fuente de orgullo para toda la familia.
Hoy en día los trabajos, y por ende los estudios y carreras, han cambiado y un título no es la llave segura de un buen sueldo, un buen trabajo ni de prestigio social asegurado. Si no veamos a Steve Jobs, Mark Zuckerberg y tantos emprendedores que dirigen empresas y ganan fortunas sin terminar sus estudios.
Por otra parte la oferta educativa no formal es cada vez más grande e interesante y se puede estudiar desde casa carreras enteras muy útiles.
Pero la escuela sigue siendo una institución valiosa y necesaria, al menos en el nivel primario y secundario. En ella se aprende a compartir, se modela la personalidad, se trabaja la integración, la aceptación, la tolerancia y el sentido del esfuerzo... o deberían trabajarse.
Es cierto que está desactualizada, que se critican su métodos y programas... pero para eso estamos los docentes, y especialmente los que participan en redes como ésta, que se capacitan continuamente, que son creativos y hacen de la escuela un gran lugar!
Comparto con ustedes la opinión de Silvia Bleichmar sobre lo que le decimos a niños y jóvenes sobre porqué deben ir a la escuela:
“…No podemos decirles a los chicos que tienen que ir a la escuela porque así se ganarán la vida. Decirle a un ser humano que tiene que estudiar porque está trabajando para tener trabajo es contradictorio con darle un sentido a la vida.
Porque lo que le estamos diciendo es que su vida sólo vale para ser conservada en sí misma, y no para producir algo diferente. Si a un ser humano le decimos que lo único que importa de todo lo que está haciendo ahora es prepararse para seguir viviendo, estamos hablándole a un esclavo y no a un ser humano.
Los seres humanos tienen que sentir que lo que hacen tiene algún sentido que excede a la autoconservación. No se le puede plantear a un ser humano que el sentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no es el sentido de ninguna vida.
Tenemos que terminar con esta idea que les planteamos a los chicos de que el único sentido de conservar su vida es para que trabajen y sobrevivan: el sentido de conservar su vida es para producir un país distinto en donde puedan recuperar los sueños. Y la escuela es un lugar de recuperación de sueños, no solamente de auto-conservación.”
Violencia social – Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. “Subjetividad en riesgo: Herramientas para su rescate” P. 132. Noveduc, 2012
*Silvia Bleichmar nació en la ciudad de Bahía Blanca provincia de Buenos Aires, el 13 de septiembre de 1944 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 15 de agosto de 2007.
Doctora en Psicoanálisis, Psicóloga y Socióloga, intelectual y librepensadora argentina.
Como consecuencia del golpe de estado de 1976, Silvia Bleichmar se exilió en México donde permaneció hasta 1984. Realizó su doctorado en la Universidad de París VII bajo la dirección de Jean Laplanche. Defendió su tesis doctoral en 1983, año del retorno de Argentina a la democracia. Docente de postgrado y maestrías en algunas de las más importantes universidades de Argentina, México, Brasil, Francia y España.
Escritora, ensayista, colaboradora en varios de los más prestigiosos periódicos del país y el mundo.
¿Ustedes qué opinan?
¿Para qué sirve la escuela?
¿Cómo motivarían a un niño o joven que no quiera estudiar o que esté por abandonar la escuela?
¿Podremos cambiar el discurso de la auto-conservación por uno que "enamore" y entusiasme a los alumnos?
Yo creo que sí!
Saludos!
Natalia
Aprendizaje móvil... o comúnmente llamado en inglés "Mobil Learning" es sencillamente utilizar los medios "móviles" con fines educativos, como por ejemplos iPads, celulares, diversidad de tablets... etc...
Mi experiencia con el aprendizaje móvil está centrada en la enseñanza de idiomas, y puedo afirmar que esta modalidad ya se está convirtiendo en una clara demanda del usuario, porque hay necesidad de ‘no perder el tiempo’. Los días de hoy exigen velocidad, ya no hay tiempo para ‘estar sentado’. Por tanto, si la tecnología me sigue a donde voy y ayuda a mi formación, ¡Bienvenida sea!
Si el estudiante va camino a casa o está de viaje o en una sala de espera, ¿Qué mejor que tomar su celular o su Tablet y continuar con aquella lección pendiente? Y si en el camino me comunico con mi tutor, mucho mejor. Es la necesidad del tiempo de hoy, ganar tiempo al tiempo”, continuó el experto.
Es el caso de un docente, por ejemplo, que desea formarse, prepararse mejor, después de un agotador día de clase, no quiere llegar a su casa y sentarse frente a la computadora y estudiar, además de planificar su clase. Pero sí lo puede hacer en un momento libre, en un recreo, o camino a casa con tan solo revisar su celular o su Tablet, mejoramos su experiencia de formación. Lo mismo ocurre con el hombre de negocios, el viajante o, incluso, el estudiante universitario.
El Mobile Learning debe considerarse no sólo como una alternativa más, sino consolidarse también como modalidad formativa. Por tanto, las plataformas deben adaptarse a esta modalidad a través de aplicaciones que se ajusten a esta necesidad con fácil acceso al material audiovisual y de lectura. Por supuesto, siempre con la disponibilidad de un tutor a través de la mensajería interna, el cual es muy importante; pieza clave en la formación.
La UNESCO lanza la publicación “Educación integral de la sexualidad: conceptos, enfoques y competencias”
Reconociendo la importancia que la formación de las competencias blandas deben ser un factor esencial de la educación, este documento es un aporte al fortalecimiento del concepto de que la sexualidad es parte integral de la vida de las personas (en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad), y que contribuye al desarrollo de su identidad y, por lo tanto, a su desarrollo social. Se trata de capacidades más que de contenidos, las que deben desarrollarse en forma interdisciplinaria y de manera progresiva para que las personas actúen de forma responsable respecto a ellas mismas y con los demás.
Derivado de los tiempos actuales y la grave crisis de Derechos Humanos que de manera general se enfrenta en el mundo, y particularmente en América Latina, consideramos fundamental para la Psicología y la Educación, abrir un espacio en el que Docentes, Investigadores, Profesionales y Estudiantes de la comunidad nacional e internacional podamos reflexionar sobre dichas circunstancias, compartir experiencias de trabajo y conocimiento; así como de manera conjunta construir desde nuestras disciplinas alternativas para prevenir, intervenir y reparar aquellas situaciones que estén dentro de nuestro ámbito de competencia, permitiéndonos tomar una postura ante dichos acontecimientos y alzar una voz fundamentada en favor de aquellas “víctimas” de violaciones a sus Derechos Humanos.
Las instituciones de enseñanza e investigación, organizaciones profesionales y psicólogos abajo suscritos, hacemos la presente:
CONVOCATORIA AL:
“1ER CONGRESO INTERNACIONAL DIGITAL SOBRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS”
La Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI), Psicología y Educación Integral A.C. (PEI.AC), la Revista Internacional PEI, el Consejo de Transformación Educativa, el Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP), la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI), el Consejo Mexicano de Psicología (CMP), la Asociación Mexicana de Resiliencia, Salud y Educación (AMERSE), la Revista Cuadernos de Crisis y Emergencia, la Universidad del Valle de México Campus Hispano, Creando Espacios, Coakenami Mente Sana.
ADEMÁS DE LAS SIGUIENTES PERSONAS MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIADOR: Marco Eduardo Murueta, José Antonio Virseda Heras, María Emily Ito Sugiyama, María Antonia Padilla Vargas, Gustavo Carpintero Vega, Fernando Hernández Avilés, Ferran Lorente, Mayra Isidro Rojo, Leonardo Cárdenas Gómez, José Luis Rojas-Solís, Ma. Amparo Miranda Salazar, Cesar Valdes González, José Manuel Bezanilla.
Mismo que se realizará del 1 al 31 de Octubre del 2015
Dada la relevancia del tema, se ha decidido realizar de Congreso en plataforma digital, con el objeto de facilitar su difusión así como el máximo acceso de ponentes y participantes.
Los objetivos que persigue el congreso son:
Ser un foro de referencia para aquellos profesionales de la Psicología y la Educación que se encuentren involucrados o interesados en el tema de los Derechos Humanos.
Abrir un espacio de reflexión y discusión científica y profesional en el que se puedan exponer los últimos avances relacionados con la Psicología, la Educación y los Derechos Humanos.
Facilitar la accesibilidad al Congreso, para maximizar sus alcances y disminuir al máximo los costos.
Modalidades de participación.
Se puede participar como asistente o ponente. Los participantes deberán rellenar el formulario de inscripción https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dFBTY2RUblVxU3loT3c4TS1SVjU4YlE6MA y cubrir la cuota de recuperación misma que podrá realizarse vía PAYPAL o MERCADOPAGO (disponibles en el sitio del congreso) de $25.00 USD para personas fuera de México y $250.00 pesos para mexicanos. Cuando se haya requisitado el formulario y la comprobación del pago se recibirán los vínculos para acceder a la plataforma virtual del Congreso y para recibir las ponencias y conferencias por correo.
Los ponentes deberán rellenar el formulario de inscripción (https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEEwWlprNWdvOXN2Y1lRa0VUemNkZVE6MA ); y cubrir la cuota de recuperación (disponibles en el sitio del Congreso ) de $250.00 pesos para mexicanos (Nota: solo el primer autor). Cuando se haya requisitado el formulario y recibido el comprobante de pago (congresoddhh@peiac.org ), se recibirán los vínculos para acceder a la plataforma virtual del Congreso y para recibir las ponencias y conferencias por correo.
Modalidades de presentación de trabajos.
Se podrán presentar trabajos en las siguientes modalidades:
Ponencia libre.
Simposia o mesa redonda.
Cartel.
Video conferencia Magistral.
Foro presencial paralelo
En todos los casos, para la consideración de la inclusión de trabajos, se deberá un resumen del trabajo en Formato APA (sexta Edición) al correo congresoddhh@peiac.org incluyendo dentro del cuerpo del correo el título del trabajo, resumen de no más de 250 palabras en letra Arial de 12 puntos, nombre y filiación de los autores.
Tanto las ponencias libres cómo los trabajos pertenecientes a simposia o mesas redondas, deberán cumplir con los requisitos del Manual de Autores de la Revista Internacional PEI (http://www.peiac.org/Revista/files/GUIA%20PARA%20AUTORES%20REVISTA%20INTERNACIONAL%20PEI.pdf ), siendo cuatro el número máximo de autores aceptados por cada trabajo propuesto (debiendo cubrir al menos el primer autor la cuota de recuperación al momento de enviar la propuesta).
Al recibir la carta de aceptación del trabajo, el autor contará con un máximo de 5 días naturales para enviar el en extenso, al correo congresoddhh@peiac.org cumpliendo con los requisitos editoriales mencionados a continuación:
Normas de elaboración del documento para su publicación :
1. El documento que usted entregará debe estar en la medida de papel tamaño carta, en 8 ½ por 11’’, a espacio 1.5 interlineado, en 12 puntos, letra arial, con páginas numeradas consecutivamente, y será entregado en versión digital: por correo electrónico.
2. Al recibir la carta de aceptación del trabajo para publicación, usted enviará un correo electrónico en el que expresará abiertamente su autorización para que se publique, cediendo los derechos de autor para la difusión de los artículos, según los criterios de propiedad intelectual y los licenciamientos internacionales que le explicaremos más adelante, así como la autorización para divulgar su correo electrónico.
3. La versión de la presentación de su documento será en: Word para Windows, versión 2003 o mayores.
4. La extensión de un documento científico será de al menos 10 páginas y no puede sobrepasar las 35 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si estos se incorporaran.
Los Carteles deberán enviarse al correo congresoddhh@peiac.org en formato PDF siguiendo los siguientes criterios: una medida de 90 cm por 120 cm, el texto e imágenes se pueden acomodar en una, dos o tres columnas, este es un ejemplo de dos columnas del mismo tamaño. El tamaño de la fuente del título no debe ser menor a 72 puntos y de los autores y su filiación institucional de no menos de 60 puntos. El cuerpo del texto no debe ser menor a 24 puntos, aunque es recomendable usar 32 puntos o más; si los autores de los carteles desean que su trabajo se incluya dentro de las memorias, deberán enviar el trabajo en extenso con los criterios editoriales previamente descritos.
Video Conferencias Magistrales, este tipo de presentaciones pueden ser postuladas por el mismo autor o por invitación, en ambos casos deberá enviar al Comité Organizador del Congreso el documento escrito de la conferencia para que sea incluido en las memorias; con base en los criterios editoriales previamente descritos.
Las Video Conferencias Magistrales deberán tener una duración de entre 30 y 45 minutos, debiendo ser enviadas al correo congresoddhh@peiac.org en formato mp4 comprimidas en zip o winrar; dichos archivos serán subidos al canal de PEI.AC en You Tube y desde ahí se incluirán en la plataforma del congreso.
Foro presencial paralelo: Las instituciones que lo deseen, podrán desarrollar foros presenciales paralelos, que funjan como actividades presenciales del Congreso; pudiendo participar participar en alguna de las tres modalidades que a continuación se mencionan:
Panel de discusión.
Mesa redonda.
Talleres
El propósito del foro paralelo es abrir un espacio de diálogo, reflexión y prevención desde el discurso académico para promover y proponer alternativas de trabajo y colaboración para las diversas problemáticas que se establecen como temáticas en el Congreso. Para que los trabajos del Foro presencial paralelo sean incluidos dentro de la plataforma del congreso, los trabajos deberán cumplir con los criterios editoriales previamente descritos, así como cubrir los requisitos de registro de ponentes arriba señalados.
Se aclara que todos los trabajos presentados en el Congreso serán propiedad de éste y de Psicología y Educación Integral A.C., bajo la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0), y desde una perspectiva de Recursos Educativos de Libre Acceso, pudiendo utilizarlos en los supuestos indicados (revistas, libros, libros electrónicos, monografías, bases de datos y cualquier otro formato). Dichos trabajos podrán ser archivados o libremente difundidos por los autores en el repositorio de su institución sin previa autorización por los organizadores del presente congreso.
Temas a abordar:
Delimitación del concepto de Derechos Humanos.
Psicología jurídica y psicología de los Derechos Humanos.
Construcción de ciudadanía y educación en Derechos Humanos.
Prevención, intervención y rehabilitación en casos de Violaciones a los Derechos Humanos.
Victimidad y Victimización en situaciones de Violaciones a Derechos Humanos.
Perspectivas disciplinarias, interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias en el trabajo de la psicología y educación en Derechos Humanos.
Todos aquellos temas relacionados a la Psicología y Educación en Derechos Humanos.
Trabajos libres que se relacionen directa o periféricamente con las temáticas tratadas en el congreso.
Cuota de recuperación:
El Congreso tendrá una cuota de recuperación de $250.00 Pesos Mexicanos, que servirán para solventar algunos de los gastos generados por este. Para realizar el pago mediante su cuenta de PAYPAL o MERCADOPAGO, puede acceder a la página web del congreso ( http://www.peiac01.wix.com/congresopsicedddhh ) y efectuarlo en el botón correspondiente, en un transcurso de no másde 48 horas recibirá un correo con los datos de acceso a la plataforma ELIADEMY.
Desarrollo del Congreso:
Durante el tiempo de duración del Congreso (Todo el mes de octubre del 2015), los participantes y ponentes registrador podrán acceder a la plataforma (Eliademy) para consultar los trabajos, participar en los foros y responder las evaluaciones correspondientes.
Las constancias de participación podrán descargarlas de la plataforma digital (Eliademy) después de cumplir con el 100% de las actividades programadas; mientras que los ponentes recibirán su constancia vía correo electrónico.
Las memorias serán publicadas al terminar el Congreso, recibiendo el link de descarga en su correo electrónico aquellos participantes y ponentes que se hayan registrado, o accediendo a la página del congreso para descargarlas.
Fechas Relevantes:
Publicación de la Convocatoria 2 de febrero del 2015.
Fecha límite para la recepción de resúmenes 30 de junio del 2015.
Fecha límite para la recepción de la carta de aceptación 30 de agosto del 2015.
Fecha límite para el envío de trabajos completos, carteles y video conferencias magistrales 5 de septiembre del 2015.
Publicación del programa científico del Congreso 15 de septiembre del 2015.
Publicación de las memorias 30 de noviembre del 2015.

El silencio historiográfico en torno al papel del cooperativismo escolar en Formosa cae ante el proceso de búsquedas y hallazgos de documentos oficiales y testimonios valiosos de los protagonistas que marcaron huellas con sus aportes y acciones, y que, posteriormente, constituirán la base y sustento de la arquitectura en la construcción identitaria. En ese sentido, la elaboración de la “Historiografía de la educación cooperativa escolar en Formosa, a través de instrumentos oficiales" inicia un derrotero marcadamente ascendente en sus aportaciones sobre la temática, que se fortalece con el artículo denominado “Analogías de caminos cooperativos entre maestros libertarios”, y con el presente trabajo.
“La identidad corresponde al resultado del proceso de apropiación simbólica del conjunto de experiencias que el sujeto encuentra durante su trayectoria vital. Este proceso es vivenciado por el sujeto en tanto actor singular de una situación social determinada”.
Estimados colegas: comparto la historia de César Bona, un apasionado maestro de 42 años, que sin dudas desarrolla proyectos significativos y tiene una visión que comparto totalmente sobre la educación: “Los niños no son sólo los adultos del futuro; también son los habitantes del presente y han de poder expresar lo que piensan”.
También coincido con su interés por involucrar a las familias y a la comunidad en la enseñanza y en considerar fundamental la educación en valores como el respeto hacia los mayores.
César es candidato, junto a 50 candidatos finalistas para recibir el premio “Global Teacher Prize”, considerado el Nobel de la enseñanza.
Este premio como “Mejor Profesor del Mundo” por la Fundación Varkey Gems valora el trabajo de los docentes que abren la mente a los alumnos y les hacen pensar más allá de lo establecido.
El Global Teacher Prize es un premio anual que se entrega a un maestro superespecial. Este maestro, innovador y comprometido que tuvo un impacto inspirador en sus alumnos y en su comunidad, recibirá un premio único en la vida, un millón de dólares.
Disfruten de este video que nos muestra algo del trabajo desarrollado por César en los últimos 6 años:
Haciendo click aquí pueden ver una entrevista
realizada en la Sexta, un programa de España.
Espero que nos sirva su trabajo como inspiración para emprender proyectos educativos.
Para tener más información visiten https://www.facebook.com/cesar.bona.37
Saludos!
Natalia
Número VIII | ||||||||||||||||
Descargar número completo. | ||||||||||||||||
|
Por José Yorg
“En las culturas del silencio, las masas son mudas, es decir, se les prohíbe participar creativamente en las transformaciones de su sociedad, y por ende se les prohíbe ser” Paulo Freire.
“Yo sé que en el pago me tienen idea porque a los que mandan no les cabresteo, porque dispreciando las huellas ajenas se abrirme camino pa’ dir donde quiera”. El orejano. Serafín J. García.
Es éste un primer acercamiento dado que aún no leímos el libro de Adriana Puigróss “El inspector Ratier y los maestros de tierra adentro”, del que hemos recibido algunas referencias de parte de la propia autora. Nuestra gratitud y reconocimiento.
Sin embargo, sí hemos leído la sinopsis que realizó Cintia Rogovsky sobre el libro. Confesamos que no pudimos evitar, más allá de las circunstancias, geografías, tiempos, roles y posición política, el sentirnos identificados con aspectos que consideramos relevantes y coincidentes con nuestra propia experiencia educativa, a nuestro juicio, ambas experiencias presentan algunas notas comunes y ello nos impulsó, atrevidamente, a encontrar y construir bajo el método de analogía histórica, estos caminos cooperativos entre maestros libertarios:
Nos interroga y responde Cintia Rogovsky: “¿Quién fue Horacio Ratier? ¿Por qué podría interesarnos su vida y su obra? Podemos suponer que es a partir del archivo de su padre Horacio, que el antropólogo Hugo Ratier pone a Disposición de la pedagoga Adriana Puiggrós, que ésta comienza a imaginar este libro que cuenta la vida de aquel educador, inscripta en su contexto histórico así como en la trama de sus relaciones personales, profesionales, familiares. También destaca la vocación pedagógica que impulsa a dejar, como legado y testimonio, la palabra escrita de quienes hicieron y sostuvieron al sistema educativo en los territorios alejados del poder, tanto político como administrativo, durante el siglo XX. Ratier tiene, como Puiggrós, la preocupación de comunicar las experiencias y saberes de la praxis. Archiva, recorta, lee, escribe, propone, debate, piensa, observa, recorre, viaja, cuestiona”.
“A su vez, la obra rescata de cierto injusto olvido a esta figura de gran influencia en su momento, que representa, al mismo tiempo, a muchos de sus contemporáneos, precisamente a aquellos educadores que muchas veces arriesgaron su comodidad personal y su crecimiento profesional en pos de defender posiciones pedagógicas, dar cabida a corrientes no hegemónicas como la educación para el trabajo, el cooperativismo, la educación por el arte; dar voz a los niños y niñas; aprender y enseñar a producir la tierra; incluir a lo diverso y transformar el statu quo”
Nos apresuramos a repetir al unísono con Meyer Dubrovky al localizar su experiencia de vida y lucha cooperativa “La mía es la biografía de cualquier persona que abraza ideales humanistas”
Nosotros también fuimos “maestros de tierra adentro” como nos denominó la Dra. María Argentina Gómez Uría, Presidenta de la Unión Internacional de la Cooperación y Mutualismo Escolar-UICE-, en su Prologo de los Diseños Curriculares de Educación Cooperativa y Mutual Escolar de nuestra autoría: “En José Yorg y Ana María Ramírez de Yorg he encontrado una vocación cooperativista que, sin desmayos en su largo trajinar de maestros tierra adentro, ha encontrado una manera de ¨formar¨ para la vida a sus alumnos”
“Sus experiencias, sus investigaciones, su afán de servicio, su amor por los niños, han enriquecido su enseñanza áulica y el contacto de ésta con el entorno comunitario que rodea la escuela”.
“La enseñanza que parte del aula contagia el ambiente con los valores humanos que la cooperación ha reflejado en sus principios rochdalianos que la sustentan”.
“Así lo han visto, y así lo transmiten, estos dos maestros argentinos que vuelcan lo que la vida sana y el estudio constante les ha ofrecido para sembrar, desde los primeros pasos escolares, lo mejor del ser humano, su afán por servir, Formosa, una de las provincias más necesitadas de la Argentina fue la receptora de sus inquietudes”.
“Todo un desafío para Formosa y desde Formosa, para toda la Argentina y América Latina pese a lo que manifiestan sus autores de ¨… haber aceptado más allá de nuestras limitaciones, el desafío de mantener vigentes los valores Cooperativos y Mutuales en las aulas formoseñas”.
Brota de las entrañas de un tiempo sin tiempo el interrogante: ¿Qué quebrantamiento cometimos? Tal vez el “haber aceptado más allá de nuestras limitaciones, el desafío de mantener vigentes los valores Cooperativos y Mutuales en las aulas formoseñas” puesto que desencadenó en determinadas autoridades educativas oficiales una intransigencia que implica en los hechos la defenestración del cooperativismo de las aulas formoseñas.
Nos ilustra Rogovsky: “Como ha hecho a lo largo de su obra ensayística y de su tarea política, la autora pone al desnudo los mecanismos autoritarios y la burocracia del Consejo Nacional de Educación, que dificultaban las innovaciones, la difusión de nuevas ideas de enseñanza y la tarea de los “maestros de tierra adentro”.
Nosotros, maestros rurales comprendimos y comprobamos in situ lo que nos aleccionó una Supervisora Escolar, en cuanto a que la educación común no tiene los atributos necesarios para los educandos-labriegos, atributos pedagógicos y didácticos que sí los posee el cooperativismo escolar, y en función a ello, nos abocamos a estudiar, investigar y enseñar los nobles saberes cooperativos.
Año tras año observamos la disgregación de la familia campesina en contrapartida a nuestros esfuerzos educativos, sin efecto positivo, pues en las campiñas formoseñas los labriegos saben de laboreo de la tierra, pero carecen de conocimientos organizativos que le brinden defensas de sus esfuerzos productivos.
La familia campesina encara una producción individualista y fragmentada, esta situación material conlleva tener una conducta individualista que se reproduce a su vez en los hijos.
La condición familiar individualista lo coloca, desde el punto de vista empresarial, con deficiencias tecnológicas, de escasa o nula acumulación de capital productivo, abonar altos precios de insumos, insuficiente productividad, en definitiva, en una posición de debilidad organizativa frente a los acopiadores quienes le fijan el precio de su producción anual, frecuentemente de manera desventajosa para sus intereses.
El Cooperativismo Educacional posee los atributos pedagógicos y didácticos mediante los cuales el proceso enseñanza-aprendizaje puede trasformar percepciones, actitudes y valores que conmuevan la relación de producción individualista del campesinado, llevándolo a un estadio superior: la producción cooperativa.
El rol del docente rural interpuesto de conocimientos teóricos-prácticos del cooperativismo adquiere, entonces, una significativa palanca para la transformación productiva-organizativa en la construcción de una nación agroindustrial con justicia social.
Continúa Rogovsky: “A la vez, revela cómo el método de disciplinar a los maestros demasiado cuestionadores, al enviarlos a destinos de fronteras, era una práctica habitual. Confinados en los márgenes, en aquellas escuelas albergue junto a sus alumnos, a la vez se les habilitaban experiencias transformadoras que, aunque implicaran aislamiento y sacrificio –que incluía, en general, grandes limitaciones económicas y de recursos para su tarea–,promovían el vínculo con la comunidad y la circulación de saberes del trabajo (huertas, arte, títeres) propios de corrientes como la escuela activa y de la formación de la Escuela Normal de Paraná, por ejemplo, de gran influencia en los inspectores”.
De maestros con inquietudes innovadoras, pareciera una constante en lo que Julio Ortiz- prologuista de la “Historiografía de la educación cooperativa escolar en Formosa a través de instrumentos oficiales”, otro trabajo de nuestra autoría- precisara: “Históricamente el cooperativismo ha experimentado embates destructivos o impulsos edificantes; entre aquellos, también debemos inventariar la indiferencia u omisión de quienes poseen la responsabilidad de orientar las acciones educativas y culturales”.
“En el presente trabajo-prosigue Julio Ortiz- ‘queda perfectamente demostrado el tortuoso camino por el que ha transitado en el sistema educativo provincial. Sin omitir aisladas decisiones gubernativas debemos presupuestar en el haber, no tanto la ejecución de políticas, sino el esfuerzo incansable de algunos docentes. Siempre adelante el esfuerzo individual y las convicciones de sus ejecutantes; más atrás, el marco legal.”
Por último, Rogovsky nos describe que “El teatro de títeres fue un interés mutuo que alimentó la amistad entre los Bernabó-Ratier y Villafañe y el encuentro provocó que ese género ocupara un lugar importante entre las iniciativas que el Inspector introdujo en las aulas patagónicas y, años después, en las del Litoral. Villafañe fue invitado por Ratier a recorrer las escuelas patagónicas con su compañía de teatro ‘La Andariega’. A lomo de burro o en carreta, portando su retablo y sus muñecos, calzando un overol azul o blanco, llevó sus poemas y sus cuentos a los chicos de la Patagonia; conversaba con ellos y luego les pedía que dibujaran para llevar consigo esos dibujos hacia otros pueblos y otros niños”.
El cooperativismo escolar fue y sigue siendo para nosotros ex “maestros de tierra adentro”, Juan Velázquez, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg ,analógicamente, un encuentro de amistad, compañerismo y militancia educativa cooperativa que desató innumerables producciones pedagógicas fruto de múltiples prácticas, difícil de consignarlas a todas aquí, saberes del trabajo: labranza de huertos, carpintería, electricidad, periodismo escolar; interrelación institucional con el Pro-Huerta-INTA, dictado de cursos teórico-prácticos a docentes, en fin, estructura organizativa de la educación cooperativa escolar de Formosa, actividades académicas a nivel nacional e internacional y variadas publicaciones sobre la temática que estimuló que esa modalidad educativa, aún a pesar del bloqueo educativo injusto, ocupe un destacado sitial.
Queda ahora, a todos los que tenemos sensibilidad educativa, la invitación a reflexionar sobre este modesto trabajo de analogía histórica, de nosotros está la proverbial voluntad de diálogo que se pone a prueba una vez más y seguramente encontrará eco propicio y favorecerá que llegue nuestro modesto aporte al engrandecimiento de nuestra querida Formosa.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Gracias Natalia!
Para 2015 deseo y pido a todos tranquilidad, trabajo y amor para que podamos seguir adelante…
TRANQUILIDAD para sacar provecho de lo bueno de la vida; TRABAJO porque él ayuda en la (re) construcción del mundo; AMOR, pues con él logramos estos deseos y todos los que están en nuestros corazones…
Estimados colegas de la Red Excellere: el año 2014 se acaba y el 2015 nos trae la ilusión de nuevas energías, sueños por cumplir...proyectos por concretar!
Para despedirnos les propongo dedicar unos minutos para soñar y pedir tres deseos para el próximo año!
Dejen sus comentarios aquí, pueden agregar imágenes, audios y videos!
A ver quién despliega su creatividad! (LE DAREMOS UN PREMIO AL MENSAJE MÁS CREATIVO)
También pueden compartirlo en las redes sociales con el hashtag
#3deseos2015
El primer paso para que un deseo se cumpla es pedirlo!!! así que no pierdan la ilusión!
¡Muchas felicidades!
Natalia
Twitter: http://twitter.com/Red_Excellere
Facebook: http://www.facebook.com/excellere.consultora
Pinterest: http://pinterest.com/excellere
Estimados interesados,
Con gusto les informamos que ya estamos iniciando la inscripción para el Curso Introductorio Intensivo de Verano - Enero 2015*. El mismo se desarrollará entre los días jueves 22 y sábado 31 de enero, en los siguientes horarios:
- Jueves 22: 17.00 Acreditación / 18.00 a 21.30 curso
- Viernes 23 a viernes 30: 8.30 a 16.00 curso
- Sábado 31: de 8.30 a 13.30 curso y cierre
* El mismo curso se dictará entre los días 2 al 11 de febrero/ 2015*
Realizaremos los encuentros en la zona de Florida. El aporte requerido para esta actividad es de $2300* al inicio del mismo. Para realizar la inscripción les pedimos nos soliciten el formulario de inscripción a seminariopedagogicowaldorf@gmail.com .
Cualquier consulta seguimos en contacto.¡Esperamos sus novedades!
Saludos,
Soledad (Por secretaría SPW)
Grupo de organización SPW: Federico Borthwick, Soledad Garzón, Susana Pereyra, Alejandro Spieth, Ursula Vallendor
* Buscamos el equilibrio entre la posibilidad de gestar el curso y facilitar el acceso a docentes en ejercicio para que lo económico no sea un impedimento. Si esta es su condición por favor escríbanos sus posibilidades*
"No debemos preguntarnos qué necesita saber y conocer el hombre para mantener el orden social establecido; sino ¿qué potencial hay en el hombre y qué puede desarrollarse en él? Así será posible aportar al orden social nuevas fuerzas procedentes de las jóvenes generaciones. De esta manera siempre pervivirá en el orden social lo que hagan de él los hombres integrales que se incorporan al mismo en vez de hacer de la nueva generación lo que el orden social establecido quiere hacer de ella" Rudolf Steiner