Todas las publicaciones (2251)

Ordenar por

Caperucita Roja poema

Caperucita Roja

La madeja gira y gira

Y las agujas danzando

Tejen la historia que ahora

En puntadas voy contando

 

La caperucita un día

Quiso nacer otra vez

Y buscó en el costurero

Como podía suceder.

 

 

La inquietud surgió primero

En el estambre rosado,

Queriendo extender dos brazos

Y cachetes sonrosados.

 

Del estambre negro y rojo

Se formaron sus botitas

Y el verde quiso tejerse

En enaguas y camisas

 

Por cabello y en dos trenzas

Estambre negro creció

Y florecitas  del campo

En su falda se bordó

 

Ya en su carita se asoman

Para poderse expresar,

Nariz, ojitos y boca

Para poder conversar

 

La madeja gira y gira

Y las agujas danzando

Con reveces y derechos

 La caperuza  ha formado.

 

Linda niña de los bosques

Sin temor a la aventura

No dejes que el lobo endulce

Tus oídos con mentiras

 

De derechos y reveses

De dos juntos y aumentados

Se ha formado la canasta

Que de flores has llenado

 

 

 

Llena el canasto de flores

Marcha con paso veloz

Y llega con tu abuelita

Antes que el lobo feroz

 

La madeja gira y gira

En un río de color

Para tejer otra historia

Que tenga un final mejor

 

 

Tejiendo cuentos, Lourdes Villaseñor

Mayo del 2013

 

 

 

Leer más…

Galo Noctilio

Galo Noctilio

 

A

unque la obscuridad parecía la misma, el paso de las horas y cierto cambio en el aire de la cueva, le indicaron que era el momento de salir a buscar alimento. Estiro las patas removió las orejas y salió. Muchos insectos ya iniciaban el canto nocturno del apareamiento y salían a comer o en busca de amor.

Galo extendió sus manos aladas y voló hacia la salida  guiado por  su instinto y por la plateada luz de la luna. El y su familia tenían por costumbre elevarse hasta más allá de las copas de los árboles, dar tres grandes círculos en el entorno y pescar los insectos más apetitosos. Volar así les protegía de la banda de los Águilas Reales, dueños del cielo. Galo realmente no tenía mucha hambre, pero ese diario  recorrido nocturno era verdaderamente delicioso después del sueño diurno. Volar por sobre los maizales, escuchar el bullicio del vecindario y tratar de adivinar la voz de cada personaje del entorno, era un juego diario que disfrutaba mucho. Desde las alturas, podía distinguir la entrecortada voz de Sapo Ancas verdes que croaba desde su puesto en la laguna; y reconocía perfectamente el musical llamado de Grillo Veloz para buscar pareja. El ulular de los búhos le intrigaba sobremanera.

 

Galo, al igual que todos los de su especie, tenía por costumbre comer pequeños insectos como mosquitos y polillas y emitir sonidos especiales para localizarlos porque, es sabido que todos los murciélagos son un poco cegatones los pobres. Y desde pequeño practicaba mucho para poder hacer esos eco-sonidos que le permitieran volar sin chocar con todo y localizar a sus insectos favoritos.  Pero él sabía que algunos habitantes del entorno podían cantar, es decir, emitir  sonidos sublimes por el simple gusto de hacerlo. Y él en el fondo de su corazón quería cantar, cantar era su anhelo secreto. Todos opinaban que estaba medio chiflado ante tal extravagancia y pronto aprendió a no hablar de ello y sencillamente buscaba lugares alejados donde pudiera practicar sonidos raros  sin ser  mal visto.

Fue así como una noche, después de volar y volar embelesado por el aroma de los huele de noche, y por un canto melodioso que no sabía de dónde procedía y  quería encontrar.  Acabó con su pancita llena de tanto comer, y tan cansado estaba que decidió tumbarse un momento en el  recoveco del viejo abedul.  Allí se quedó profundamente dormido.

El amanecer no se hizo esperar y cuando las primeras luces de la mañana bañaron de luz las copas de los árboles y la bruma ascendía hasta el cielo, los pajarillos iniciaron su concierto matutino con la algarabía de siempre. Galo abrió sus ojillos de repente y  los abrió mucho, pues nunca había estado en medio de tan maravilloso concierto. La mezcla de sonidos entraba por sus orejas y en su cerebro intentaba registrarlas una a una. Pronto las aves se fueron y Galo sabía que debería regresar a su cueva-hogar, pero también sabía que si se elevaba por sobre el bosquecillo, la banda de los Águilas Reales lo perseguirían hasta cazarlo. Entonces decidió esperar agazapado  hasta el atardecer y fue cuando una ardilla se cruzó por ahí. Atareada estaba buscando comida para sus críos. Al verlo lo miró desconcertada pues nunca antes había visto de cerca a un animalito tan,…sin chiste, sin plumaje, sin colores con ese hociquito chato y ojos como de pulga. Después de charlar un rato y averiguar la clase de bicho que era y lo que hacía ahí. Se rascó la cabeza para pensar mejor la pregunta de Galo: quien quería saber dónde vivía el pájaro más cantarino de todos. Le indicó que buscara a Búho Plumagris pues era sabido que había recorrido grandes distancias y por ser ave nocturna tenía el don de la clarividencia, además de ser muy culto.

Galo se armó de valor y fue a buscar al mencionado personaje y voló muy bajo por entre los ramajes para no ser visto. Búho Plumagris vivía cerca, en el ahuecado tronco del  encino más grande. Se encontraba inmóvil, con la cabeza como metida en el cuerpo, tieso todo él y con sus grandes ojos amarillos cerrados. Estaba dormido y al respirar hacía un sonidito como de ronroneo. Galo no se atrevió a despertarlo y…esperó.

Espero y espero, hasta que ya muy avanzada la tarde vio como se estiraba y giraba se cabeza en redondo abriendo y cerrando sus ojos. De pronto lo descubrió y se le quedó mirando fijamente, como sólo los búhos saben hacerlo. Galo carraspeando  se presentó y le pregunto aquello que quería saber. ¿Dónde vive el pájaro más cantarino de todos?

La tarde moría, las nubes se teñían de tonos anaranjados grises y morados. La luna, rodeada de estrellas, se colocaba  en el firmamento. Los habitantes se encaminaban a sus refugios para pasar la noche. Pero Galo y Búho Plumagris estaban apenas iniciando sus actividades pues habían decidió encontrar la morada del Jilgero Campanilla quien conocía todos los secretos para ser el mejor cantor. Volarían muy alto, ocultos por entre la penumbra de la noche, hasta encontrar la serpenteante figura del río, que, iluminada por los plateados fulgores de la luna les indicaría el lugar exacto. Y así lo hicieron y aunque el viento nocturno soplaba fuerte, nuestros valientes amigos seguían  imperturbables su camino. Claro que ya habían cenado abundantemente, porque el recorrido era largo. Muy de madrugada llegaron por fin, a la hora esa, cuando la noche está más hundida en la obscuridad y todo parece estar estático, quieto, inmóvil. Tanto Búho Plumagris, como Galo aterrizaron en un amplio ramaje y reposaron sus adoloridos huesos. Habían volado más de siete horas. Tendrían que esperar el albor de la mañana para poder hablar con Jilguero Campanilla.

 

Aquel pájaro era tan serio y circunspecto que no podía uno platicar con él así nomás, de manera campechana y sencilla. Tenía sus horarios para todo. Y muy temprano se bañaba en el río antes de gorjear afanoso al amanecer. Trinaba, silbaba y canturreaba repetidamente, solfeando todos los tonos posibles para iniciar después el más melódico de los conciertos.

Si Galo no hubiera tenido ese tono gris-rata, se habrían notado los sonrojos de su emoción. No podía quitar de encima sus ojos de aquella hermosa ave, casi ni respiraba para no perderse ni una sola de las notas emitidas. Sudaba copiosamente y le temblaban sus piernecitas. Cuando el concierto terminó, fue Búho Plumagris quien se aceró a felicitar al artista y solicitarle humildemente que contemplara la posibilidad de aceptar a Galo como aprendiz. Jilguero Campanilla estudió detenidamente la figurita gris e insignificante del aspirante y preguntó qué clase de animalito era. Se le aclaró que era un pequeño mamífero nocturno deseoso de aprender a cantar.

Como era de esperar de un ave tan meticulosa, decidió aplicarle un examen al pretendido pupilo para conocer sus aptitudes. Galo no esperaba semejante prueba y trató de aclarar la voz y dominar sus nervios y al emitir sus  eco-sonidos, Jilguero Campanilla quedó  estupefacto y atónito. Nunca en su vida había escuchado sonidos tan horrorosos. Y en seguida declaró, de manera grosera y poco delicada que no podría enseñarle a cantar si no era un pájaro de verdad.

Al oír aquella sentencia algo se le rompió a Galo por dentro. Sintió como si un hoyo grande se abriera en su pecho. Ese dolor intenso no le permitía respirar bien y a tientas y tropezones salió del lugar y subió por el tronco de un alto encino hasta llegar a la cima. Ahí se detuvo para tomar aire. Quería escapar, desaparecer, volar muy lejos y dejar atrás esa ridícula idea de querer ser, lo que nunca sería. Mucho tiempo pasó mirando nada como detenido y pasmado.

El crepúsculo extendió sus sombras inminentes bajo la capa rojiza del firmamento y la obscuridad se expandió por todos los rincones. Sin importarle nada extendió sus alitas y se dejó caer al vacío y de repente empezó a aletear para volar alto muy alto y perderse en el infinito. El sol, como una esfera refulgente en agonía miraba impasible su desesperación. Los vientos nocturnos silbaron  rugiendo y azotaban las ramas arbóreas obligando a los árboles a participar de una danza involuntaria. Las nubes se posaron grises por sobre el firmamento y gruesas gotas de lluvia empezaron a caer.

El cuerpecito de Galo era zarandeado por las corrientes de aire cual ligera pluma y apenas podía controlar el vuelo. Empapado y en plena obscuridad, sólo podía confiar en la emisión de sus eco-sonidos para no chocar con algo, pero la tormenta, ya en todo su apogeo lanzaba truenos tan poderosos y terribles que le impedían escuchar algo con claridad. Pronto la lluvia se transformó en granizada y fuertes golpes de municiones de hielo le lastimaron. Cuando ya no podía más, cuando el frío, viento y lluvia le habían entumecido vio como una enorme sombra se posaba sobre él y una garra o algo parecido lo tomaba y se lo llevaba. Pensó que un águila le había capturado y dejó de luchar. Todo se obscureció aún más, cuando al fin, se desmayó.

Al despertar, el dolor es sus patas y manos era muy fuerte y la cabeza le daba vueltas. No sabía en donde estaba, no reconocía aquel lugar porque nunca había estado ahí. Abrió los ojos e intentó levantarse pero no pudo, su debilidad era tan grande que se desmayó de nuevo. Cerró los ojitos y entonces ya no supo si lo que veía era realidad o sueño.

Un murciélago blanco le miraba detenidamente y Galo, asombrado lo observaba también. Aquel individuo tenía un fino pelaje blanquísimo, sus blancas membranas se extendían impresionantes al extender los brazos a manera de un hermoso manto. Y aquella cueva, si era cueva, parecía hecha de cristal. Luminiscencias corrían por las paredes quien sabe de dónde. Cálida y acogedora. Le llevaron de comer un platón de insectos frescos y agua. Al terminar, su anfitrión le pidió que lo siguiera. El lugar tenía varias cámaras internas y en cada una, seres de distintas especies se dedicaban a pintar, danzar, meditar, cantar, tocar instrumentos, leer, escribir y crear. El guía se detuvo justo en la cámara donde un coro de variopintos personajes cantaba deliciosamente y Galo se percató que ninguno era de su especie. Su corazón latía acelerado y se preguntaba cómo es que sabían de su más íntimo anhelo. Murciélago blanco lo convidó a seguir. En la siguiente cámara un cuarteto de murciélagos hacía sonidos muy hermosos por medio de unos artefactos de lo más raros que ellos hacían funcionar con maestría. De algún modo cantaban por medio de ellos. Cuando terminaron le explicaron cómo funcionaban. Le prestaron la viola y los primeros sonidos que pudo sacarle le cautivaron por completo. Al frotar el arco por las cuerdas, pudo sin dificultad expresar sus más íntimos sentimientos.

Y entonces, como si se tratara de una película, la escena cambió de pronto y ahora veía como el murciélago blanco escondía con cuidado la viola en un recoveco del árbol caído que él conociera tan bien, pues estaba muy cercano a su cueva-hogar. Después en medio de la obscuridad oyó ruidos lejanos, sensación de flotar, voces en torno suyo…alguien diciendo su nombre, llamándolo. Al abrir los ojos reconoció de inmediato su hogar y a los suyos que le rodeaban con cara de preocupación. Se preguntó si no estaría perdiendo la razón, pero le explicaron que le habían encontrado desmayado muy cerca de la cueva. Todo golpeado y lastimado. Que había estado inconsciente muchos días.

Pobre Galo, estaba tan flaco el pobre y todo maltrecho. Aún tuvieron que pasar algunas noches para estar en condiciones de salir de cacería. Él realmente creía  que la cueva de cristal y todo aquello no había sido más que un sueño causado por su estado de ánimo lastimado. Cuando las heridas sanaron por completo y se sentía mejor, la idea del instrumento aquel escondido en el árbol caído se hizo casi una obsesión. El no quería ir y sufrir el desencanto de no encontrar nada, pero…¿y si lo encontraba, ahí esperándole?

 

Fue así como una noche, después de saciar su apetito se armó de valor y fue en busca de ese sueño escondido. Voló por encima del árbol caído, aterrizó y buscó en el sitio indicado y… ¡¡¡Santos ratones alados!!! Ahí estaba un estuche  que contenía una delicadísima viola de cristal. Temblándole sus manitas la tomó y empezó a frotar con el arco las cuerdas y una canción melodiosa y triste se extendió por los aires apacibles de la noche. Muchos se acercaron a escuchar ese sonido nunca antes oído. Desde aquella noche los habitantes del lugar acudían cada jornada para escuchar el concierto crepuscular que Galo regalaba a todos y les invitaba a soñar con mundos posibles que en algún sitio y en algún momento se podrían habitar.  

 

 Lourdes Villaseñor, abril del 2014

Leer más…

Bella Trucha y el Estanque Azul

Bella Trucha y el Estanque Azul

Cuando la primavera llegó y extendió su manto de calor, bañando de luz la superficie del estanque, la vida fue despertando, pequeños brotes verdes nacieron en las orillas y peces e insectos retomaron la rutina de sus días. Terminaba del letargo invernal. Aquel estanque se encontraba en medio de un tupido poblado de árboles frutales que soltaban aromas y presumían los colores de sus flores delicadas. Una enorme cantidad de libélulas, colibríes, pájaros, mariposas, mosquitos y pájaros conformaban aquella población maravillosa de seres alados. Ni que decir de la vida acuática que se desarrollaba dentro del estanque. En sus profundidades, una regordeta trucha tuvo una veintena de pequeños pececitos o truchititas que nadaban muy juntos con sus enormes ojos, puestos cual dos puntos negros en la cabeza de sus cuerpecitos transparentes. Se llamaba Bella Trucha
Bella Trucha era un hermoso pez con tonos dorados, una encantadora cola y aletas trasparentadas de azul. Poseía una graciosa manera de nadar y sonreía dulcemente con todos. Ella nunca se había peleado con nadie en su vida, y ahora que era madre tenían sus ojos polvito de estrellas. Pero su belleza venía de dentro de su alma. Y por ello había despertado la envidia de Libélula Tornasolada que la miraba desde su vida solitaria y amargada odiándola desde siempre.
Bella Trucha nunca sospechó que aquella noche en la que nacieron sus pequeñines… Aquella, cuando la luna bañaba de plata las penumbras del lugar, un terrible maleficio caería sobre ella y sus hijitos. Valiéndose de sus poderes de hechicera, Libélula tornasolada, voló por sobre el territorio acuático de aquella madre primerisa espolvoreando el polen de una mala hierba que crecía no lejos de ahí. Y recitó un conjuro que le provocaría una parálisis de sentimientos.
Desde el fondo del agua podrida
por el cielo de honda obscuridad
se turbará tu alma pura,
negra y fría se quedará.

Y su corazón congeló. No sentiría amor hacía nada y nadie y tendría la urgencia de siempre estar haciendo quehacer como si ello fuera lo más importante del mundo. De esa manera sus pequeños hijos quedarían desprotegidos y todos los peligros del estanque acabarían con ellos y entonces la amargura y la soledad caerían sobre Bella Trucha para siempre. Pareciera que lo más hermoso que tenía fuera cubierto por un manto entelarañado y gris que le impedía ser y sentir.
Muchos habitantes acuáticos quedaron sorprendidos cuando vieron como Bella Trucha trataba a sus pequeños. Siempre enojada, de mal humor ordenándolo todo chupando y rechupando las piedrecillas del fondo queriendo quitar todo el moho acumulado. Nunca se quedaba quieta y lo que le preocupaba era que todo estuviera ordenado. Jamás se detenía para expresar ternura ni paciencia hacia los bebecitos que intentaban nadar y comer por si mismos. Ella se movía dentro del agua, aleteando lentamente, husmeando, buscando algo con desesperación. Reacomodaba todo una y otra vez. De hecho su nido llegó a ser el más ordenado del estanque. No se daba cuenta del desamor y la indiferencia hacia sus chiquitos. Alguna vez, como un destello, veía llorar a alguno y su corazón le dolía por la impotencia de expresar su ternura.
Con vuelos cautelosos y siniestros Libélula Tornasolada cuidaba los resultados de su obra y soplaba en los oídos del vecindario palabras venenosas para señalar la mala conducta de Bella Trucha que parecía ser una malvada madre. Volaba y envenenaba, envenenaba y volaba hasta que todo el paraje conocía la historia de la mala madre del fondo del estanque.
Solo Sapo Ancasnegras que miraba con tristeza la suerte de Bella Trucha, no podía creer que ella se había hecho fría y desinteresada de repente. Sospechaba que algo malo le había pasado y se propuso descubrir la causa de tan terrible situación. Un día fue en busca de su gran amigo el Caballo Marino que tenía la manía de repartir afectos, proteger a los pequeños y escuchar los problemas de los demás. Ellos tenían en común tres extravagancias: haber viajado mucho, ser buenos aventureros y sentir un secreto amor por Bella Trucha.
El día que acordaron cuidar de ella y sus pequeñines, hasta encontrar la cura de su alma enferma, la luz anaranjada de la tarde iluminaba el escondrijo de Sapo Ancasnegras de una manera tal, que sus corazones se cargaron de esperanza y en sus miradas se apreciaba la resolución de su fuerza interior. Bella Trucha les miraba desde la indiferencia de su alma entumecida pero, les dejaba hacer.
Cuando el verano llegó a los parajes del estanque, a Bella Trucha sólo le quedaban seis pequeños pececitos nadando afanosos en torno suyo. Los demás habían muerto ante las difíciles situaciones de sobre vivir por sí solos. Tanto Caballo Marino como Sapo Ancasnegras se habían hecho cargo de los truchitos y les enseñaban cómo conseguir alimentos, cómo jugar, cómo evadir a los depredadores del entorno. Pero sobre todo les enseñaron como cuidar de su Madre.
Todo parecía ir funcionando pero, Libélula Tornasolada que se había percatado de la ayuda de aquellos dos entrometidos, decidió dar un golpe maestro para acabar con los seis truchitos sobrevivientes. Buscó la manera de destruirlos a todos y volando por sobre la superficie del agua, como sólo ella sabía hacerlo, averiguó que existía un frutillo rojo sumamente venenoso que podría darles a comer a esos truchos tan odiados. Pero Sapo Ancasnegras la miraba desde un oculto rincón del estanque y tomó un poco de aquellos frutos y acudió ante Colibrimiela que era el ave más inteligente y justa del lugar, para preguntarle qué efectos provocaría comerlos. Aquella vieja colibrí, había viajado mucho y conocía los efectos mortales de la frutilla roja. Ella siempre resolvía los conflictos de los habitantes del estanque y sin más le aseguró que los frutos que traía eran altamente tóxicos y venenosos. Pesadumbrado por tan terrible noticia y después de hablar con Caballo Marino, decidieron contarle todo a la reina Colibrimiela y desenmascarar por fin a Libélula Tornasolada y su plan malévolo.
Cuando la justiciera supo todo, convocó una reunión con los personajes más poderosos del estanque y juntos decidieron expulsar a la terrible Libélula Tornasolada del paraje del estanque azul, que ya había causado muchos otros problemas. Pero antes le exigieron y la obligaron a entregar el antídoto que sanara el alma de Bella Trucha. Y pronunciar las palabras que romperían el conjuro:

Desde las luces del alba
Con la blancura de plata lunar,
Con los colores de la alborada
Yo ordeno que todo quede
Como antes comenzar.

Bella Trucha tardó varias lunas en recuperar la alegría de vivir. Sus pequeños restañaron sus dolencias con sonrisas, besos y abrazos. Fue aquello como un largo despertar en el que sus amigos; Sapo Ancasnegras y Caballo Marino la ayudaron a desprenderse de las telarañas de indiferencia, calentaron su corazón con paciencia y ternura. Los habitantes del estanque fueron a visitarla de poco en poco y cada uno le daba una palabra de aliento antes de despedirse.
Así fue como Bella trucha recuperó mucho de lo que ella era. Pero cuentan las piedras del fondo del estanque que nunca, nunca volvió a ser la misma.

Lourdes Villaseñor B.
Ciudad de México, marzo del 2014

Leer más…

Trabajar menos para pensar más. Pensar más para ser mejor docente. Hoy traigo estas preguntas que he formulado para ti y que no son fruto de la productividad, sino de la reflexión. ¿Preparado? ¿Preparada?

Preguntas

Imagen extraída de  Shutterstock

50 Preguntas para docentes. ¿Cuál es tu preferida?

  1. ¿Por qué ejerzo de docente?
  2. ¿Me veo ejerciendo de docente durante toda mi vida laboral?
  3. ¿De qué ejercería si no lo hiciera como docente?
  4. ¿Qué siento minutos antes de entrar en un aula?
  5. ¿Cómo quiero que me recuerden mis alumnos el día de mañana?
  6. ¿Me siento libre cuando enseño?
  7. ¿Me siento feliz cuando enseño?
  8. ¿Qué porcentaje del libro de texto no utilizo durante el curso?
  9. ¿Cuántas fotocopias de material extra doy a mis alumnos teniendo un libro de texto?
  10. ¿Existe mucha distancia entre el registro que uso en clase y el de mis alumnos?
  11. ¿Tengo clara la diferencia entre disciplina y castigo?
  12. ¿Sería capaz de entender lo que voy a explicar hoy si tuviera la edad de mis alumnos?
  13. ¿Cúantos minutos han hablado mis alumnos hoy en clase?
  14. ¿Cuántos alumnos creo que serán capaces de entender lo que hoy les voy a explicar?
  15. ¿Por qué llevan mis alumnos varios minutos sin escucharme?
  16. ¿Qué aplicación tiene para la vida real lo que estoy enseñando a mis alumnos?
  17. ¿Por qué hoy la clase pasa tan lenta?
  18. ¿Qué beneficios me aporta llegar puntual a clase?
  19. ¿Cuántos cursos llevo explicando lo mismo de la misma forma?
  20. ¿Cómo enseño aquello que no me gusta enseñar de mi asignatura?
  21. ¿Qué grado de pasión  y entusiasmo soy capaz de transmitir mientras enseño?
  22. ¿Qué he aprendido hoy de mis alumnos?
  23. ¿Qué posición ocupo en el aula para captar la atención de mis alumnos?
  24. ¿Cuánto tiempo hablo de forma ininterrumpida?
  25. ¿Cuánto tiempo tardo en aprenderme el nombre de mis alumnos?
  26. ¿Cómo gestiono el error que cometen mis alumnos?
  27. ¿Cuándo ha sido la última vez que me he reído con mis alumnos en clase?
  28. ¿Soy la misma persona fuera que dentro del aula?
  29. ¿Miro constantente el reloj durante una sesión lectiva?
  30. ¿Suelo mirar a los ojos y atender exclusivamente a mis alumnos cuando estos se dirigen a mí?
  31. ¿Me considero un docente empático?
  32. ¿Qué persigo en mis clases, la perfección o la excelencia?
  33. ¿Qué tipo de preguntas predominan en mis clases, las cerradas o las abiertas?
  34. ¿Por qué enseño aquello que mis alumnos podrían aprender por sí solos?
  35. ¿Cúanto tiempo dedico a pensar cómo será una sesión lectiva?
  36. ¿Me he aburrido hoy en clase?
  37. ¿Qué suelo valorar más de mis clases, el proceso o el resultado?
  38. ¿Enseño de la misma manera en todos los grupos?
  39. ¿Paso más tiempo explicando que enseñando?
  40. ¿Soy mejor docente gracias a las Nuevas Tecnologías?
  41. ¿Fomento la imaginación y la creatividad en el aula?
  42. ¿Cómo me imagino dentro de cinco o diez años?
  43. ¿Qué entiendo por ser productivo en mi trabajo?
  44. ¿Qué entiendo por tener autoridad?
  45. ¿Qué grado de elección tienen mis alumnos sobre aquello que enseño?
  46. ¿Qué enseño cuando no estoy enseñando?
  47. ¿Suelo dejar para el próximo curso académico aquello que prodría realizar en este?
  48. ¿Cuán importante es para mí la educación inclusiva dentro del aula?
  49. ¿Cumplo las promesas que les hago a mis alumnos?
  50. ¿Amo ser docente?

Estas son mis 50 preguntas que he elegido para ti.

¿Te animas a llegar a las 100?

Fuente: http://justificaturespuesta.com/50-preguntas-que-como-docente-deberias-hacerte

Leer más…

¡Feliz Día del Trabajador!

Espero que todos hayan disfrutado un feliz día del trabajador, recordando que nuestro aporte es muy importante para el futuro de nuestras comunidades y que tenemos en las manos la posibilidad de llegar al alma de nuestros alumnos y transmitir chispas de pasión y de valores!

Un cordial saludo para todos mis colegas!

Natalia

12939676481?profile=original

Leer más…

10247451_779938205352781_8790741499125173354_n.jpg

Buenos Aires encierra historias, misterios, tradición y modernidad. Se destaca entre las capitales de habla hispana por la diversidad y el dinamismo de su actividad cultural, por eso es considerada como la Capital Cultural de Sudamérica. Museos, teatros, iglesias, edificios históricos, y hasta su música propia - el tango - la convierten en una ciudad singular y de gran atractivo, no solo para los visitantes sino para los propios residentes.
De allí que el objetivo de este curso abierto (MOOC) es recorrer algunos sitios y lugares de Buenos Aires, así como conocer ciertas historias y relatos, donde a través de imágenes, mapas interactivos, videos y recorridos virtuales, sea posible conocer o “redescubrir” la ciudad desde la mirada del “turista”.
Los invitamos a participar del curso abierto y gratuito que inicia el 21 de abril
¿Cómo inscribirse?
Les dejamos un instructivo para seguir los pasos en la inscripción.


La inscripción permanecerá abierta hasta el 28 de abril


Para consultas pueden escribir a la dirección de email:

uds-apad@usal.edu.ar

Otros cursos click aquí.

Leer más…

Búsqueda eficiente de información en la web.

74434395?profile=original:1

Búsqueda eficiente de información en la web.

La investigación en Ed. Virtual. Organizadores on line de la información

 

Duración: 5 semanas

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Promoción: si se inscriben 3 personas de una misma institución pagan sólo 2.

Dictado por : Paola Dellepiane

74434561?profile=original

Objetivos:

Adquirir competencias básicas ligadas al aprendizaje permanente y al aprendizaje autodirigido.

• Reflexionar sobre la identidad digital y los propios procesos de aprendizaje del profesor.

• Construir un Entorno de Aprendizaje a partir de las necesidades propias de aprendizaje, integrando eficazmente los recursos web.

• Conocer servicios que permitan integrar las distintas herramientas que conforman un entorno virtual de Aprendizaje.

MÓDULO 1

Uso didáctico de la web. Integración de las herramientas de Internet en los procesos de enseñanza. Servicios de Internet: motores de búsqueda y metabuscadores. 

MÓDULO 2

Búsqueda, filtrado y organización de la información; agregar valor y compartir la información, y generación de nuevos contenidos.

MÓDULO 3

Marcadores sociales y sistemas de curación de contenidos. Etiquetado y distribución de información (RRS  o ATOM). Delicious, Diigo, Scoop.it 

MÓDULO 4

Cómo llevar una buena interactividad. Gestión de la información a través del PLE y PLN. Los PLE en el aula.

 

 

FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

 

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

 

Otros cursos:

Leer más…

  1. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente contiene los siguientes apartes: resumen, palabras claves, introducción, metodología, resultados, conclusiones, bibliografía.

 

  1. Artículo de reflexión. Documento que presenta los resultados de investigación desde una perspectiva ana­lítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

 

  1. Artículo de revisión. Documento que presenta los resultados de investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por pre­sentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta referencias.

 

  1. Artículo corto. Documento breve que presenta los resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica. Por lo general requiere de una pronta difusión.

 

  1. Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos.

 

  1. Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular.

 

  1. Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del Comité Editorial constituyen un aporte importante para la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia.

 

  1. Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

 

  1. Reseña bibliográfica. Presentación de libros recientes que abordan las temáticas de la revista. Su extensión no ha de superar cuatro páginas.

 

  1. Entrevista a expertos. Diálogo con aquellos académicos destacados en un tema de interés de la revista.

 

Uni-pluri/versidad da prioridad a la publicación de artículos de los numerales 1, 2 y 3.

Envíe sus trabajos en archivo electrónico de Word al Comité Editorial de Uni-pluri/versidad. Correo electrónico: unipluriver­sidad@ayura.udea.edu.co

Calle 67 53-108 Bloque 9 Of. 106
Teléfono: (4) 219 57 24

Facultad de Educación

Universidad de Antioquia

Medellín, Colombia

Leer más…

Uni-pluri/versidad es una publicación adscrita a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Su objetivo es servir de medio de comunicación para que la comunidad de investigadores e intelectuales en el campo de la educación formulen sus propuestas e iniciativas y presenten los resultados de sus investigaciones con el fin de contribuir a mejorar los procesos docentes en todos los niveles del sistema educativo, tanto en los referidos a la formación en ciencias sociales y humanas como en los propios de la formación en las ciencias experimentales y las matemáticas. Por otra parte, queremos que investigadores, intelectuales, maestros, directivos docentes y responsables de las políticas públicas educativas se conecten con la sociedad. Nuestra misión es conformar un gran conjunto de pensadores en el país y en el exterior, cuyo horizonte sea el mejoramiento de los procesos y de los resultados de la Educación.

 

Uni-pluri/versidad es una publicación impresa cuatrimestral, dirigida a directivos, administradores, investigadores, pro­fesores y estudiantes de todas las áreas y niveles de la Educación y a los miembros de la comunidad educativa en general. Los artículos de la revista también se publican en versión electrónica a través del sistema Open Journal System http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/index. La lengua de la revista es el español, pero es posible admitir artículos en otros idiomas.

Leer más…

TEMÁTICA REVISTA UNI-PLURI/VERSIDAD

 Los artículos publicables en Uni-pluri/versidad deben responder preguntas como: ¿Qué hacer para mejorar los procesos educativos? ¿Cómo enfrentar los retos de la cultura contemporánea desde los diferentes niveles educativos? ¿Cuál es la investigación pertinente en el campo educativo? ¿Cómo contribuir desde los procesos educativos al cambio cultural y al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra gente?

 

Uni-pluri/versidad, conforme a estos presupuestos, procura publicar las investigaciones, debates y planteamientos de los investigadores, intelectuales, pro­fesores y administradores pertenecientes al campo de la educación, referidos a su quehacer, al conocimiento, a las diversas formas pedagógicas y didácticas, a la administración de la educación, a las relaciones entre los diferentes actores educativos y a las existentes entre ellos y el saber; en fin, a todo aquello que se propone para un mejoramiento de los procesos educativos, un mayor bienestar de los sujetos y el florecimiento de las teorías y métodos necesarios para la transformación científica y humanista que pretendemos en la Educación.

Leer más…
  • Herramientas TIC para compartir Proyectos - Inicia: abril 7, 2014 

    En este taller aprenderás a hacer los mejores videos, revistas digitales, álbumes de fotos con marcos atractivos y música, y presentaciones para compartir tus proyectos o trabajos de tus alumnos! 

    Podrás realizar una  revista digital con la foto de cada estudiante, sus dibujos, textos y lo que se te ocurra para documentar su aprendizaje!

    Ideal para publicar lo hecho en cada salida didáctica, proyecto o acto escolar! 

    Tendrás un registro digital de tu trabajo que podrás publicar en tu blog (lo crearemos en el taller) creando así un portafolios electrónico en el cual dar cuenta de tus proyectos y de tu tarea!

    Duración: 4 semanas - Dictado por la Lic Natalia Gil de Fainschtein

  • Curso cómo crear y gestionar un blog.

    Curso cómo crear y gestionar un blog.- Inicia:abril 7, 2014 

    Cuál es el objetivo de un blog y los diferentes formatos. Blogs educativos, profesionales, de empresas, de hobbies, etc.

    Cómo crear una cuenta de correo en Gmail y recorrida por las variadas aplicaciones gratuitas que ofrece Google. Crear un blog con Blogger. Tips para redactar los post y seleccionar las imágenes. ¿Es posible lograr que nuestro contenido se viralice?

    Configurar la estética personalizando el blog con nuestro logo, colores y estilo. Insertar un contador de visitas. Tipos de publicaciones en un blog. Primeros pasos. Incluir textos e imágenes.  Incluir vídeos, presentaciones, archivos diversos, etc. Importancia de las etiquetas.

    Añadir actividades interactivas y archivos de audio. Formularios y encuestas. Configurar aplicaciones, banners y gadget. Vincular el blog a las redes sociales.

    Cómo hacer copia de seguridad del contenido y del diseño de nuestro blog.

    Trucos divertidos para tu blog.

    Duración: 4 semanas - Dictado por la Lic Natalia Gil de Fainschtein

  • Herramientas de evaluación para la enseñanza con TIC

    Herramientas de evaluación para la enseñanza con TIC - Inicia: abril 8, 2014 

    Este curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento.

    Duración: 6 semanas - Dictado por Marta Menéndez

  • Gestión de Aulas Virtuales en Moodle.

    Gestión de Aulas Virtuales en Moodle.- Inicia:abril 15, 2014 

    ¿Querés aprender a dictar tus propios cursos virtuales?

    Este curso brinda a los participantes los conocimientos teórico-prácticos para:

    • Administrar un aula virtual en la plataforma Moodle 2.6.
    • Desarrollar competencias para el rol de tutor virtual.
    • Conocer la configuración de las herramientas tutoriales propias de Moodle.
    • Diseñar actividades, tareas, chat, foros, cuestionarios, etc.
    • Cómo evaluar la participación de los estudiantes.
    • Hacer copia de su seguridad de un curso, guardarlo en tu pc y cómo restaurarlo en otra plataforma.

    Duración: 5 semanas - Dictado por la Lic Natalia Gil de Fainschtein

        Curso: Hacer radio en la escuela - Inicia: abril 15, 2014 

Objetivos: Aprender a montar tu propio taller de radio escolar

Contenidos: Introducción a la radio - El lenguaje radiofónico.Tipos de programas.  Tipos de programación. Como hacer un programa de radio.  Audacity. Podcast. La radio escolar.

 Duración: 6 semanas - Dictado por Mª Magdalena Galiana Lloret.

  • Pilares de una alimentación sana

      Pilares de una alimentación sana - Inicia: mayo 5, 2014 . Duración 12 semanas

Para llevar una vida sana, en relación con la alimentación, es necesario conocer cada nutriente, tanto macro nutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas), como micronutrientes (vitaminas y minerales). Sus funciones en nuestro organismo, los requerimientos y que consecuencias pueden provocarnos sus carencias o excesos.

Brindar a los participantes conocimientos sobre la interacción de los alimentos con el organismo humano. Tipos de dietas.

Identificar a los distintos nutrientes (macronutrientes y micronutrientes), en qué alimentos se encuentran y cómo influyen en la piel.

Conocer las complicaciones de las carencias y excesos del consumo de macronutrientes en el organismo humano.

Este curso está dirigido a: Toda aquella persona interesada en conocer “buenos” hábitos alimentarios, basados en las recomendaciones de profesionales de la salud.

Profesora a cargo: Lic. Laura Sassone - Tutora: Prof. Lic. Carmen Albano

 busqueda info

Búsqueda eficiente de información en la web.  - Inicia: abril 15, 2014 

Búsqueda eficiente de información en la web. La investigación en Ed. Virtual. Organizadores on line de la información

Duración: 5 semanas - Dictado por Paola Dellepiane

 

Consulte por becas

PARA RESERVAR SU VACANTE  Complete este Formulario de Inscripción 

Consultas: curso.excellere@gmail.com

 También podemos dar algunas de estas capacitaciones

en tu escuela o institución! 

Te asesoramos en cómo tener una plataforma Moodle propia para tu institución o diseñamos tu campus virtual.

Leer más…

Curso virtual: Hacer radio en la escuela

¿Querés tener tu propio programa de radio escolar en internet?

En el curso Hacer radio en la escuela aprenderás en sólo 6 semanas a 

crear una radio online y cuando termines el curso tendrás

tu propio proyecto de radio!

12939681478?profile=original

Duración: 6 semanas - Modalidad: on line

Contenidos:

  • TEMA 1- INTRODUCCIÓN

1.1  Radio introducción general

1.2  Diferencia entre radio online y radio tradicional

  • TEMA 2- EL LENGUAJE RADIOFÓNICO. CARACTERÍSTICAS.

2.1- Explicación de cada uno de los elementos radiofónicos. (archivo de sonido)

  • TEMA 3: TIPOS DE PROGRAMAS 

         Ejemplos de radios 

  • TEMA 4: TIPOS DE PROGRAMACIÓN

    Ejemplos de tipos de programaciones   

  • TEMA 5: CÓMO HACER UN PROGRAMA DE RADIO 

5.4 Forma del programa 

5.4.1 Guión     

5.4.2 Elementos para una grabación radiofónica 

5.4.3 Confección de un guión

  • TEMA 6-  AUDACITY 

6.1- Definición

6.2- Tipos de archivo con los que trabaja audacity 

  • TEMA 7- PODCAST 

7.1- Definición

7.2- Contenidos y características

7.3- ¿Cómo se escuchan?

7.4- ¿Dónde se almacenan?

7.4.1 Sitios web, directorios y alojamientos para podcast

7.5- Aportaciones del podcasting: radio

7.6- Preparación de un podcast

7.6.1 Guión

7.6.2 Herramientas

7.6.2.1 Ordenador

7.6.2.2 Programas 

  • TEMA 8- LA RADIO ESCOLAR

8.1 Historia de la radio escolar. 

8.2-   Definición radio escolar.

8.3-   Ventajas y desventajas

8.4-   Comunicación y TIC

8.5-   Importancia de la radio escolar

8.6-   Escuela- comunidad educativa

8.7-   Objetivos de un proyecto de radio escolar

8.8-   Materiales necesarios

8.9-   Programación

 

Dictado por : 

Mª Magdalena Galiana Lloret.

Docente. Creadora y directora del proyecto “Radio Solidaria Amiga, Online y Radiosolamichildrens” Con gran experiencia en Congresos Nacionales e Internacionales.

Arancel: $400arg/ ó U$S 100 desde el extranjero.

Vea aquí todos los medios de pago y m ás información.

Promoción: si se inscriben 3 personas de una misma institución pagan sólo dos.

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ en este enlace

Complete este Formulario de Inscripción

 y envíelo a curso.excellere@gmail.com

Se entrega un certificado digital en pdf expedido por Excellere Consultora Educativa que acredita 60 horas de formación.

 

FORMAS DE PAGO:

74434038?profile=RESIZE_320x320

Para abonar desde Arg. $ 400 

Para abonar desde otro país U$S 80 

 

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $ 400 por Mercado Pago con tarjeta, Pago fácil, Rapipago,desde Argentina. Click aquí.

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar por PAY PAL desde fuera de Argentina click aquí.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Ar...

Leer más…

¿Puede la neurociencia mejorar la educación?

Compartimos con ustedes esta invitación a la conferencia que dará el Ph. D en neurociencias Mariano Sigman el día martes 8 de abril a las 8.45hs.

La misma es organizada por la Universidad Di Tella y la participación es gratuita.

12939683288?profile=original

El Área de Educación de la Universidad Di Tella invita a la conferencia inaugural del Ciclo Ser Director 2014: “¿Puede la neurociencia mejorar la educación?” a cargo de Mariano Sigman; Licenciado en Física, UBA; Ph.D. in Neuroscience, Rockefeller University, y Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

La neurociencia ha descifrado muchos de los mecanismos de memoria, motivación, atención, lenguaje y razonamiento que intervienen en los procesos de aprendizaje. Es hora de dar sentido a todos estos descubrimientos buscando construir un diálogo efectivo entre pedagogía y neurociencia. En esta conferencia se revisará la pertinencia de este cuerpo de conocimiento en la mejora de la educación.

Participantes: Hasta dos miembros del equipo directivo de colegios secundarios públicos y privados.
Aula: SV4

LUGAR: Campus Alcorta
Av. Figueroa Alcorta 7350, (Barrio River)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

12939683496?profile=original

Informes e inscripción
5169-7232
educacion@utdt.edu
www.utdt.edu

¡Espero ver a algún miembro de Excellere por allí!

Natalia

Leer más…

Quiero compartir con mucha alegría la introducción de mi nuevo libro.

Ni bien este en las librerías les aviso .Abrazo grande para todos y gracias por detener tu vida y leer mi blog !

 

"Aprendizajes Amigables al Corazón de Todos los niños .

Un método de cuatro pasos para ayudar a todos los niños a aprender más, prosperar y brillar . "

Introducción

Encender el corazón del sistema educativo

Un profesor universitario envió a sus alumnos de sociología a las villas miserias de Baltimore para estudiar doscientos casos de varones adolescentes. Les pidió que escribieran una evaluación del futuro de cada chico. En todos los casos, los estudiantes escribieron: “No tiene ninguna posibilidad”. Veinticinco años más tarde, otro profesor de sociología se encontró con el estudio anterior. Envió a sus alumnos a que hicieran un seguimiento del proyecto para ver qué les había pasado a aquellos chicos. Exceptuando a veinte de ellos que se habían ido o habían muerto, los estudiantes descubrieron que casi todos los restantes habían logrado un éxito más que modesto como abogados, médicos y hombres de negocios.

            El profesor se quedó pasmado y decidió seguir adelante con el tema. Por suerte, todos los hombres estaban en la zona y pudo hablar con cada uno de ellos. “¿Cómo explica su éxito?”, les preguntaba. En todos los casos, la respuesta cargada de sentimiento, fue “Hubo una maestra”.

            La maestra todavía vivía, de modo que la buscó y le preguntó a la anciana, pero todavía lúcida mujer, qué fórmula mágica había usado para que esos chicos salieran de la villa y tuvieran éxito en la vida.

            Los ojos de la maestra brillaron y sus labios esbozaron una agradable sonrisa. “En realidad es muy simple –dijo-. Quería mucho a esos chicos.”

                                                                                                     Eric Butterworth

De esto  trata el libro , de mi sueño: Encender el corazón del sistema educativo actual para que se abra y brinde  posibilidades a todos los niños .Encender en el sistema educativo emociones tan luminosas como el amor por enseñar, la empatía hacia todos los niños ,la esperanza y la ternura para poder esperar, acompañar y alentar los aprendizajes y la fuerza de la ilusión por lograr una educación mejor . Devolver la  amabilidad al sistema, el coraje para animarnos a incluir, la humildad para pedir ayuda y la compasión para comprender sin juzgar las diferentes realidades  

 Estoy tratando de que vuelva el amor al sistema educativo . Creo que es lo único que puede salvar a este mundo. Lo más importante es no desalentarse. Lograr que la amabilidad, el amor  y la empatía  vuelvan al sistema educativo  no es fácil, pero tampoco imposible. Hay muchísimos educadores que llevan todos los días amor a su comunidad educativa, otros llevan amabilidad a sus aulas, otros irradian alegría por enseñar , otros transpiran paciencia y comprensión , y otros decidieron hace tiempo no pararse nunca en la sombra de sus alumnos.

Ellos son héroes cotidianos que luchan contra la apatía de un sistema que muchas veces no les brinda atención ni recursos .Héroes cotidianos que no se dan por vencidos , que vencen al agotamiento y al desgaste propio de llevar esperanza a las aulas. Héroes cotidianos que se animan a incluir a niños que le han dicho que no en otras escuelas .Ellos son educadores llenos de luz que sin  dudarlo dan un SI abriendo su corazón  y haciendo un esfuerzo por renovar sus recursos pedagógicos ,aprender ,actualizarse, pedir ayuda y sacar adelante a ese niño que la vida puso en su camino.  Ellos construyen   escuelas   amables y muy amigables con todos los niños . Para todos ellos es este libro .

El aprendizaje amigable  nace para acompañar a estos educadores brindándoles un  método sencillo de cuatro pasos que incluye intervenciones , herramientas y técnicas  puntuales para hacer en la escuela . El aprendizaje amigable busca ser un aliado y compañero de los educadores  , ser fuente de inspiración como lo fueron ellos para este libro .Por esto es que el aprendizaje amigable ,es mucho más que un conjunto de técnicas. Es una manera de enseñar , una manera de mirar , una manera de pensar y sentir .No es tanto qué se enseña , sino cómo se enseña  , cuándo y con qué objetivo. En realidad puede resumirse en dos  palabras: dar amor.

Al dar amor elegimos convertirnos en una escuela resonante y amigable .Escuelas que son amigables con niños tranquilos y callados, y también con niños inquietos  y bulliciosos. Escuelas que buscan recursos  para enseñar a  niños que poseen  ojos llenos de curiosidad y también para  niños que no pueden ver pero si mirar  con los ojos del corazón.

Escuelas amigables, que todos los días abren sus puertas  a niños que corren y saltan sin parar y también a niños que no se pueden parar. Maestros que enseñan sin titubear a niños que escriben y leen de maravilla  y también a niños que escriben y leen terriblemente olvidándose, confundiéndose muchas  letras y palabras. Escuelas que escuchan con deleite los relatos y anécdotas que los niños quieren contar y también se disponen a hacer un esfuerzo por escuchar y entender a niños que les cuesta hablar. Maestros  que abrazan  y besan a los  niños  sociales y populares y también a los niños ensimismados  y aislados .Escuelas que enseñan  en sus aulas a niños risueños ,a niños preocupados , a niños llenos  de entusiasmo, a niños llenos de temores, a niños confiados, a niños que no conocen el “YO PUEDO”. Escuelas que simplemente quieren y enseñan a todos los niños. Porque para estas escuelas todos son “niños” , y todos “pueden aprender “ .

Muchas veces las  escuelas que se muestran   amigables con su comunidad , y los  docentes que se animan a enseñar a esos niños que le exigen renovar estrategias, crear recursos y aprender un poco más , no son concientes de la gran contribución que están haciendo a la educación , están cambiando la educación . Con cada una de sus acciones, están demostrando al sistema que es necesario volver a las fuentes:” Dejar de estandarizar y burocratizar tanto la educación para volverla  a personalizar” Estos educadores valientes  y comprometidos  están ayudando a encender el corazón del sistema educativo. Con acciones concretas  de amor y coraje están demostrando  que se puede , que cuando se quiere , cuando uno se compromete el aprendizaje  sucede.

Muchas veces creemos que nuestro esfuerzo es pequeño y no tiene la fuerza para impactar y generar un cambio  de mentalidad, cultura y actitud en el sistema. Pero yo sé que muchas veces  nosotros no podemos mover una gran roca que obstaculiza el camino , pero si podemos empujarla dando nuestro mayor esfuerzo. Al hacerlo , al dar nuestro mayor esfuerzo , los recursos, las personas , aparecen . Todos quieren seguir a personas comprometidas, las personas estamos cansadas  de escuchar solamente palabras por eso cuando vemos a una persona comprometida haciendo algo, inmediatamente queremos ayudarla, formar equipo con ella.

 Estoy tratando  de que vuelva el amor al sistema educativo. Intento despertar la amabilidad de las escuelas. Crear Aulas amigables , con docentes que se animan a dar su mayor esfuerzo para enseñar a niños que parece difícil enseñarles , a niños que en otras escuelas le han dicho No .Niños que al  llegar a la puerta de una escuela , la escucharon cerrarse tras el mensaje  “Aquí no hay lugar para enseñarte” ”Esta escuela no puede darle lo que su hijo necesita “ “Aquí no contamos con recursos para poder brindarle a este niño un buen aprendizaje “Mensajes duros, poco amigables .Mensajes dolorosos que quitan autoestima y dan malestar emocional. Mensajes que muestran  a un sistema apático y asustado, lleno de miedo: Miedo  al cambio, a lo diferente, a sentirse incompetentes.  .Y hoy sabemos que lo único que vence al miedo es la fuerza del amor. Por eso considero que encender el amor en el sistema educativo, es primordial, es una manera de decidir  ser luz  para los niños y no sombra .Es decidir dar amor al enseñar.

Aprendizaje amigable es educar en la  posibilidad, y al hacerlo el corazón siente y la mente se abre . El aprendizaje amigable cambia la vida de ese niño que no puede aprender , de ese otro niño que hoy carece de las herramientas cognitivas que le permitirán  leer, escribir, calcular o resolver problemas,   o de  ese niño que cree una y otra vez que no puede aprender y también de aquel  niño que solo necesita ser mirado, escuchado y amado. El aprendizaje amigable es un método de cuatro pasos diseñado para ayudar todos  los niños a prosperar, a aprender más y a sentirse mejor consigo mismos . Sin bienestar no hay aprendizaje . Sin aprendizaje no hay prosperidad .

La vida es un misterio, y siempre nos devuelve más de lo que dimos, por eso el aprendizaje amigable no solo cambia la vida de ese niño que muestra  un aprendizaje detenido , y a veces también un corazón herido sino que la suya también lo hará, sentirá la fuerza de la gratitud y la caricia de la esperanza . Traspasar nuestra zona de confort, animarnos a estirar nuestros límites pedagógicos  y personales siempre tiene una recompensa sorprendente y maravillosa esperándonos: la transcendencia, sentir que aportamos a una causa mucho mayor que a nosotros mismos.

Este libro muestra que lo imposible a la hora de enseñar, es solo un desafío por enfrentar. Es un reto por vencer, y con herramientas como las chispas de luz para encender corazones, los mejoradores de autoestima , la catapulta del aprendizaje y el cultivo de la fortaleza interior , la victoria del aprendizaje es un hecho . Por eso adelante con la lectura, y recuerda que para ser amigable y resonante necesitas una sola cosa: tu amor por esos niños.

 

“La docencia  es una profesión de amor. Usted puede lograr que aprendan todo y mucho más si al menos  usted los ama “

                                                               Marian de anquin

 

 

 Si quieren conocer más sobre el libro y sobre el método para potenciar los aprendizajes y el bienestar emocional de los niños visita el sitio: http://aprendizajesamigab.wix.com/libro

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales