Todas las publicaciones (2251)

Ordenar por

México La evaluación estandarizada y sus principales limitaciones

No es una casualidad que los resultados registrados por estudiantes mexicanos en las 4 pruebas de medición (que no de valoración) (EXCALE, ENLACE PISA y CENEVAL) coincidan en que una cantidad importante de estudiantes en México no están asimilando las competencias mínimas que se requieren para adquirir los desempeños que el sistema educativo les impone.
Por otro lado debemos reconocer el hecho de que ningún estándar puede cubrir todas y cada una de las necesidades que la gran diversidad de aplicaciones y contextos educativos exigen. Más bien ahora se considera que estas especificaciones son un marco general de interoperabilidad que proporcionan un margen de adaptación a las necesidades concretas de cada dominio o aplicación.
Por ejemplo; para evaluar los aprendizajes se utilizan 4 tipos de evaluación:

1). La evaluación diseñada por la SEP, la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, comúnmente denominada como la prueba ENLACE.
2). La que desarrolló el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que es la Evaluación de Calidad y Logro Educativo. (EXCALE).
3). La Evaluación PISA , que significa Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos; formulada por la OCDE.
4). El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior y Superior (EXANI I-II), del CENEVAL Centro Nacional de Ingreso a la Educación Superior.
Cabe la mención de que por cantidad y tipo de evaluaciones no queda; sin embargo los criterios, principales indicadores y estándares utilizados para la medición de los aprendizajes y competencias de los estudiantes parten de referencias universales y su esencia proviene de sistemas educativos que se aplican en naciones industrializadas y de alto desarrollo.
El mayor inconveniente es el hecho de que por igual se aplican en sectores sociales rurales como en áreas urbanas y los miden en general con el mismo rasero. Tampoco distinguen alumnos provenientes de los tradicionales modelos educación estandarizada y de los que requieren de educación especial e inclusiva.
Un hecho evidente de desventaja para nuestros sistemas escolares, resulta de la indiscriminada e irracional utilización de indicadores y parámetros de evaluación, importados y de nula viabilidad en sistemas tan deficientes y vulnerables desde la base, como son la mayor parte de los sistemas educativos Latinoamericanos, excepción hecha de Cuba, cuya influencia comunista en su momento mucho coadyuvó a su mejora.
Una solución sin duda, sería replantear la estrategia e incentivar la labor coordinada de docentes, administradores y directivos, orientada a las concepción, diseño y aplicación de indicadores eficaces para generar aprendizajes alineados a evaluaciones, realistas y menos ambiciosas; cuyos alcances y objetivos sean susceptibles de mejora gradual y sistemática.
Todo lo anterior tomando en cuenta la realidad contextual y socioeconómica de los educandos. Esto es incorporar a las normas y parámetros de medición los componentes regionales que incorporen a los aprendizajes las problemáticas y requerimientos educativos de esas comunidades.
Por ejemplo educar una etnia de una población apartada, con una lengua nativa propia, con pobreza y marginación evidente, etc., tal situación le representa al educador y su escuela un desafío particular, en el que evidentemente la educación estandarizada; simplemente no funciona.
Así también, en el caso de alumnos con capacidades diferentes o estudiantes que son discriminados por sus preferencias, sujetos de “bullying”, o distintas situaciones como las que ejemplifica el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación).
Obtener la calidad educativa esperada, en la práctica tiene implicaciones multifactoriales; en realidad los mejores sistemas educativos del mundo, no están exentos de pifias o de factores adversos que aseguren un éxito perenne.
El currículo diseñado regionalmente debe alinearse con las estrategias y los planes educativos hasta llegar hasta su instrumentación y aplicación en las aulas.
Los indicadores de desempeño deben ser menos ambiciosos pero prácticos y aplicables, tampoco caer en el extremo como ahora ocurre, de decretar la aprobación a ultranza sin responsabilizarnos de sus nocivos efectos que tendrán en el mediano y largo plazos.

Leer más…

Visualizando el Futuro de la Educación.

Conscientes de que el futuro propiamente no puede predecirse a ciencia cierta, si acaso proyectarse mediante el posicionamiento de las variables multifactoriales y de naturaleza multidimensional que faciliten la producción de indicadores y tendencias proyectivas, que coadyuven en el propósito de delinear una prospectiva exitosa y confiable, tanto en el corto, mediano como en el largo plazo; sin duda, no es una tarea simple; particularmente si se parte de la premisa de que habitamos en un en el mundo complejo altamente tecnificado y de esencia global, por tanto, existirá siempre un error relativo en términos de las predicciones cualitativas y cuantitativas al pretender contestar con veracidad y objetividad, la pregunta de rigor. ¿Hacia dónde se dirige la educación en México?. ¿Qué pasará en el rubro educativo en los próximos siete años?, ¿Cuál será su posición en el contexto latinoamericano?. ¿Cuál dentro del contexto global?…

Pese a que las opciones a las interrogantes son amplias, se puede afirmar sin gran error que los principales rasgos que la respuesta más probable, debiera contener mínimamente las siguientes consideraciones cualitativas:

A). Tendencia cada vez más sostenida a acrecentar la participación de las TIC’S en la educación, la sustitución gradual del tipo tradicional de educación en línea mediante la mayor intervención en el diseño y operación de ambientes virtuales de aprendizaje (sistemas educativos virtuales, plataformas, aulas, laboratorios, tecnologías e instrumentos pedagógicos y didácticos, educación multimedia, utilización de la TABLET, etc.). La era digital, las TIC’S y la red de internet aseguran ya, que la era electrónica está llamada a ser un medio educativo de primera importancia.

No obstante el inconveniente de que México y América Latina, se contextualiza propiamente del lado del subdesarrollo, puede afirmarse, que las naciones que conforman este bloque; son potencialmente reproductoras del modelo capitalista neoliberal. Situación que en menor o mayor medida permitirá a estas naciones agenciarse y gestionar recursos tecnológicos y educativos provenientes del primer mundo.

-Forzosa democratización de la educación, mediante la adopción final de un modelo de educación alternativa basada en la equidad con tendencia a ser incluyente, basada en la diversidad, con esencia intercultural, multicultural y no discriminatoria.

-A la baja habrán de transitar los tipos de evaluación estandarizada, la educación dirigida por organismos internacionales, el tipo de educación despersonalizada, el replanteamiento y conversión de la gestión educativa para que ésta no se limite sólo a la administración de los recursos; sino abarque también el liderazgo pedagógico.

-Avances determinantes en la sectorización contextualización micro regional de la educación y su delimitación urbana y rural.

-Contrario a lo que se supone la educación pública habrá de tener un nuevo auge, ello sin menoscabo de que se continuará con la participación del sector privado, para todos los niveles educativos.

-La medición de la calidad educativa, dejará de supeditarse a las evaluaciones PISA-Enlace, cuyos parámetros de medida (Comprensión Lectora y Lógica y Habilidades Matemáticas), representan elementos raquíticos e insuficientes; en general resultan irrelevantes del propósito central de evaluación de la calidad educativa.

-La estrategia educativa se habrá de replantear ya que dejará de centrarse en la evaluación, para enfocarse en los aprendizajes y en la profundización formativa y mejoramiento de las competencias docentes. Con énfasis en la creación de su perfil idóneo.

-Los rasgos adicionales del nuevo perfil docente para un mundo tecnológico y globalizado incluyen entre una amalgama sui géneris de características y cualidades:

-Asesor y guía del auto-aprendizaje,
-Motivador y facilitador de recursos,
-Diseñador de nuevos entornos de aprendizajes con TIC’S.
-Adaptador de materiales desde diferentes soportes,
-Productor de materiales didácticos en nuevos soportes,
-Evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entornos y recursos.
-Concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC’S.

-El enfoque educativo también se modificará y habrá un replanteamiento en la forma de concebir y aplicar en el aula las competencias. Cierto, no se desecharán todas, sin embargo, se habrán de seleccionar las que han demostrado ser útiles y aplicables y se eliminarán las que dado el contexto y realidad para las que fueron propuestas; ahora sabemos, son inaplicables en la realidad contextual Mexicana.

A manera de ejemplo baste citar que de las 11 competencias genéricas sugeridas (incluyendo sus atributos), para el nivel de Educación Media Superior; en realidad tan solo la mitad se justifica y aplica en nuestra realidad contextual; ya que buena parte de las que no aplican, tan solo se emplean como elementos de justificación y relleno de contenidos, planes y programas educativos.

Leer más…

Con la introducción de la  Reforma Educativa propuesta por el actual gobierno se abre de lleno el debate sobre el nuevo paradigma donde se habrán  de asentar los cimientos filosóficos y estructurales de la actual política educativa.

En esencia nadie puede negar la trascendencia que tiene el que se cree una Reforma, que a nuestro país, dadas las condiciones pasadas, presentes y futuras, le urge. Sin embargo, son los enfoques, concepciones y términos; que al final de cuentas, representan esos pequeños detalles, que si marcan diferencia, los que conviene ajustar partiendo de distintas premisa, como son:

a). La desafortunada experiencia histórica que nos confirma que acompañado a cada inicio sexenal aporta una propuesta de Reforma Educativa, ( que por cierto se nos vende  como el proyecto idóneo que habrá de resolver los problemas asociados al tema educativo).

b). La falta de un consenso de consulta genuina, preferencialmente pública, representativa e incluyente de las bases educativas, es decir los docentes y directivos inmersos en la educación. Por incluyente se debe entender que no sólo se debieron invitar a construir las propuestas  a los especialistas en el tema, sino a toda la estructura social, que se sabe  en mayor o menor medida está implicada y le concierne  el tema, incluyendo a las voces opositoras  y críticas, que también forman parte de  éste país.

El enfoque de educación por competencias, opción emergente importada del modelo educativo generado en las naciones industrializadas y cuya eficacia neta de aplicabilidad en regiones de medio a bajo desarrollo  ahora admiten  muchos especialistas y sistemas educativos del mundo. Problemas que  como la  educación estandarizada con sus escasas virtudes, pero sobre todo con sus comprobadas limitaciones. Así  por ejemplo  la educación inclusiva ante el reto de la insuficiencia de enfoques educativos que la fortalezcan, surge como una de las opciones que puede ayudar a  oxigenar los ambientes de aprendizaje. No obstante, más allá de la problemática asociada a las implicaciones pedagógicas y áulicas que conlleva el educar en las aulas a estudiantes con capacidades diferentes; a  la par emerge el desafío vinculado a la carencia en muchas instituciones de la adecuada infraestructura y medios educativos que ese tipo de  planteles requieren.

La actual propuesta de la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación y soportada por la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ;  pese a su publicitada operatividad, no pareces representar  el mecanismo idóneo para lograr la mejora pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no funcionará sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas las asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias que privilegien al ser sobre el  hacer. No con la visión rudimentaria y utilitaria pragmática de la maquiladora convencional, con la que tanto nos hemos familiarizado.

Educar es formar antes que instruir, no basta con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. En educación el reto educativo que  impone  la globalización no debe entenderse como las actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino como la incorporación regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad, valores, tradiciones  idiosincrasia, lengua y realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de educar.

El enfoque formativo que incluye valores no es en modo alguno una “receta de cocina”, cuya sola aplicación garantice resultados. Debe acompañarse sin duda de una estrategia correcta surgida de la realidad y problemática  áulica verdadera y no provenir únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y reproducen teorías educativas diversas que por cierto, incluyen teóricos de la educación y teóricos de las competencias.

Por tanto sin dejar de reconocer la gran importancia que tienen los programas de formación docente,   que se vienen instituyendo en todos los niveles educativos, sin duda, se precisa de la conveniente adaptación de esos programas a las necesidades concretas por cada asignatura impartida  o por  tema establecido en el curriculum.

Lo anterior nos remite a la impostergable tarea de dirigir más esfuerzos a la formación y adquisición  de herramientas educativas que a la dominante e indiscriminada proliferación de unidades administrativas, que si bien son importantes, deben coexistir en los ambientes educativos en una proporción más razonable que considere lo mínimo requerido, es decir sólo como herramienta de apoyo.

Por tanto habría que preguntarse por ejemplo, ¿al INEE quién lo habrá de evaluar?, y si los alcances de esas evaluaciones, que incluyan alumnos y docentes ¿también alcanzarán para inducir mejoras netas en el sistema educativo?.

Una percepción probablemente osada para algunos,  inválida para otros,   tiene que ver  con  la poca importancia y nulo respeto que se tiene por parte de muchos políticos de esa institución denominada SEP, al designar personas con perfiles, intereses y preocupaciones quizás muy distintas a los ambientes educativos.  La excepción a la regla la representan contados nombres, los que ahora llegan a mi mente son Justo Sierra Méndez, irónicamente nuestro primer ministro de educación ( cuya designación se remonta al año de 1905), Agustín Yáñez y Jaime Torres Bodet. Y vaya que la oportunidad de que tal situación se hubiese  revertido ha sido amplia, tan amplia que 108 años de historia no han alcanzado para éste propósito; lo que por sí mismo representa un indicador- si se quiere cualitativo- de que la SEP se visualiza más como una posición política y no como un ministerio clave para administrar y aplicar servicios educativos.

Apoyado en mi práctica docente y en la opinión de muchos otros colegas puedo afirmar que educar bien en México no es tan complicado como parece, que la reforma educativa debe emerger desde el aula y su realidad, la planeación cotidiana desafortunadamente no puede retroalimentarse de actividades de planeación surgida de oficinas y escritorios cuyos “especialistas en planeación” tienen el problema de que saben elevar al aire los aviones, que pueden planear, sin embargo nunca aterrizan.

En suma no es copiando modelos ajenos al nuestro como el hoy tan laureado modelo educativo de Filandia, ni el Cubano, ni el Español; es el de México, su realidad e idiosincrasia, tampoco nos soluciona el problema el seguir al pie de la letra las líneas sugeridas por la UNESCO, ni la OCDE.

La política  educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formación y preparación de los docentes, sin embargo los enfoques de capacitación que hasta hoy se practican deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas como un fin de la formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales, factibles y representativos del quehacer áulico.

Invertir en el diseño de un perfil docente que aunado a sus atributos y competencias preestablecidas lo doten de las herramientas imprescindibles para desarrollar competencias tangibles, justificadas y verdaderamente útiles para delinear el perfil de egreso de los estudiantes; lo que no será posible si en tales herramientas no se  incorpora el componente de requerimientos regionales y locales de los educandos.

Eliminar reglamentismos y burocratismos de la educación, al respecto baste afirmar a manera de ejemplo  un hecho demostrado, el sistema ISO, es infuncional para ser aplicado en la educación, surge y aplica en contextos muy distintos, crea excesivo papeleo y no resuelve para nada el propósito fundamental, que es educar.

Finalmente me parece debemos recordar que aunque estamos tan cerca de los Estados Unidos de Norteamérica como dijera el general Díaz, vivimos en latinoamérica con las ventajas y por supuesto, las enormes desventajas que ello representa.

Queremos cambiar para transformar, lo que es magnífico; sin embargo cabe preguntarse ¿si los enseres y herramientas que tenemos dispuestos  para tal fin representan la mejor solución a los problemas educativos que hasta el día de hoy nos afectan?.

El siglo XXI y sus  principales desafíos dominados por la globalización, no implica importar información, ideas, usos y costumbres de poblaciones ajenas y provenientes de otros contextos y realidades. Somos capaces de desarrollar el modelo educativo Mexicano, hecho por y para Mexicanos, nadie conoce mejor que nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas, y por tanto somos los responsables naturales de su solución.

Isaúl Rentería Guerrero

Leer más…

lens-250.jpg?w=620La calidad educativa se puede perfeccionar, acercando a través del e-learning instancias de formación a profesores y profesoras, que enfrenten la imposibilidad de acercarse a centros de formación por cuestiones geográficas o disponibilidad de tiempo. Un dato inquietante: aumenta la inversión en educación, pero no mejora su calidad.

por José Luis Lens Fernández, rector del Instituto de Educación Superior Max Weber (www.imwonline.org/)

Un reciente artículo publicado por el Banco Mundial destaca como asignatura pendiente en América Latina la mejora de la calidad de la educación, empezando por quienes la imparten: los docentes. En este sentido, menciona el último informe del sistema de medición estandarizado PISA, que relega a los países latinoamericanos a los últimos puestos del ranking educativo mundial (solo por encima de África subsahariana).

El complejo mapa de situación descripto por el informe PISA, contrasta con el nivel de inversión registrado en el sector, ya que según informa el mencionado trabajo del Banco Mundial, el gasto público en educación subió en la región un 50% en la última década. A partir de lo cual, podría analizarse que el incremento de recursos no está focalizado en las necesidades que deben atenderse para mejorar efectivamente los sistemas educativos de cada país.

El artículo del Banco Mundial, no obstante, destaca que algunos países de la región han adoptado y están implementando políticas innovadoras para incrementar el nivel educativo de sus profesores. Sin duda, una de las problemáticas a resolver en el corto plazo, para poder elevar el desempeño educativo de Latinoamérica, que cuenta con 7 millones de docentes.

Incluso, el trabajo publicado por el Banco Mundial señala que de acuerdo a los expertos, ningún país latinoamericano –exceptuando a Cuba-, cuenta con un cuerpo de docentes públicos que pueda considerarse de alta calidad; destacando que en los últimos 20 años no se incrementaron las habilidades y competencias laborales del profesorado.

Las consecuencias de esta situación ya están a la vista, y desde el mencionado artículo publicado por el Banco Mundial se advierte, por ejemplo, que la región está rezagada en la adaptación del talento de sus profesionales a la exigente sociedad del conocimiento. Sin la adecuada cualificación y actualización de los docentes, el proceso de aprendizaje de sus alumnos se deteriora, y por consiguiente, esto repercutirá luego en sus vidas laborales, en las organizaciones públicas y privadas para las que trabajen, y en la productividad de los países y su inserción en la sociedad globalizada.

Acercar la capacitación a los docentes para ayudarlos a mejorar sus desempeños

Teniendo en cuenta este panorama, también debemos decir que para los docentes no es grato verse relegados en el ranking educativo mundial, o que a partir de los resultados de informes como PISA, los expertos señalen que el cuerpo de docentes públicos latinoamericanos no es de alta calidad o que no se incrementaron las habilidades laborales del profesorado. Mucho menos, teniendo en cuenta que los docentes son profesionales con una fuerte vocación de servicio, superación y compromiso con su trabajo y la sociedad en la que se desempeñan.

Por ello, es imprescindible acercar la capacitación a todos los docentes, teniendo en cuenta, por ejemplo, factores como la imposibilidad de acercarse a centros de formación del profesorado por cuestiones geográficas o disponibilidad de tiempo. Afortunadamente, las nuevas tecnologías nos ofrecen una solución para superar dichos obstáculos a través del e-learning.

Inmersos en este contexto y para contribuir a enfrentar esta problemática desde la raíz, apoyando a los docentes en sus procesos de mejora, desde el Instituto de Educación Superior Max Weber brindamos formación de calidad a maestros y profesores, por Internet, y a través de un equipo de profesionales especializados, que elaboran y dictan las capacitaciones basadas en contenidos de excelencia, y en un moderno y actualizado modelo pedagógico dialógico, constructivista y colaborativo. Siempre con altos índices de calidad y una permanente actualización de contenidos en base a las tendencias y requerimientos del sector. Ya que si la educación no es de calidad, la diversificación, seguramente, fracasará.

Entendemos que para lograr una mejora sustancial en la calidad y los resultados de los diversos sistemas educativos regionales, una de las principales competencias que deben adquirir los docentes, es la de saber enseñar a aprender.

Con esta premisa, en el Instituto de Educación Superior Max Weber ofrecemos a los docentes la posibilidad de instrumentar y diversificar sus oportunidades de capacitación, actualización y perfeccionamiento, en el marco de un proceso permanente, a través de la modalidad a distancia, con un alto compromiso y respeto por la tarea de educar, respondiendo a las necesidades culturales y productivas locales, provinciales y regionales.

Referencia: “Mejores profesores: la asignatura pendiente de Latinoamérica” (www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/11/mejores-profesores-latinoamerica)

 

Leer más…

          74434783?profile=RESIZE_1024x1024                             

¿Querés aprender a dictar tus propios cursos virtuales?

74434567?profile=original

INICIA EL 21DE JULIO

Este curso brinda a los participantes los conocimientos teórico-prácticos para:

  • Administrar un aula virtual en la plataforma Moodle. (Trabajaremos con la versión 2.6).
  • Desarrollar competencias para el rol de tutor virtual.
  • Conocer la configuración de las herramientas tutoriales propias de Moodle.
  • Diseñar actividades, tareas, chat, foros, cuestionarios, etc.
  • Cómo evaluar la participación de los estudiantes.
  • Hacer copia de su seguridad de un curso, guardarlo en tu pc y cómo restaurarlo en otra plataforma.

Duración: 5 semanas - Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

Complete este Formulario de Inscripción

También podemos dar este taller en tu escuela! 

Te asesoramos en cómo tener un campus propio para tu institución o diseñamos tu campus virtual.

 

74434485?profile=RESIZE_1024x1024

Duración:   4 semanas

Si tienes Smartphone o tableta con Android o iOs este es un curso para ti! Aprende el potencial y el uso educativo de los celulares y tabletas

Objetivos

  • Conocer, experimentar y analizar las posibilidades didácticas de las tabletas como instrumento de creación de contenido y de comunicación en el aula.
  • Incorporar  prácticas educativas en nuestras aulas según la metodología TPACK.
  • Descubrir la eficiencia de las aplicaciones  en el proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar la creatividad , el trabajo en equipo y nuevas dinámicas de aula
  • Promover el cambio metodológico conociendo, proponiendo y compartiendo experiencias y propuestas innovadoras.
  • Descubrir y catalogar aplicaciones (apps) para tabletas en función de competencias y necesidades.

Destinatarios: Docentes de cualquier nivel

Contenidos:

  • Una nueva forma de integrar las TIC basada en el currículo
  • Imagen, fotografía y video como recurso didáctico.
  • El Podcast imprescindible: escuchamos y hablamos
  • Creando contenido educativo multimedia
  • Educación Artística: potenciando la creatividad.
  • Leemos y compartimos.
  • Escribimos y colaboramos.
  • Gestión de Aula

Docente:  Pilar Soro Mateos

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

MÁS INFORMACIÓN Y FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

Complete este Formulario de Inscripción

74434612?profile=RESIZE_1024x1024

INICIA EL 23 DE JULIO

Este curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento.

Modalidad: virtual - DURACIÓN: 5 semanas - Acredita 50 hs. reloj

Dictado por: Prof. Esp. Marta B. Menéndez

COSTO del CURSO: $500 pesos argentinos /120 u$s

Para más información y formas de pago hacer click en este enlace.

Complete este Formulario de Inscripción

74434557?profile=originalINICIA EL 22 DE JULIO

En este curso se hará un recorrido por las principales Redes Sociales, cómo generar un perfil y cómo utilizarlas en un proyecto de marketing o en la difusión de un proyecto (comercial, educativo, personal, etc.).

Estrategias para ampliar las posibilidades de aumentar la matrícula y abrir oportunidades de crecimiento.

Aprenderemos a crear y gestionar perfiles en Facebook, Twitter y LinkedIn. También analizaremos el rol del Community Manager, cómo posicionar la imagen de su empresa, organización o marca en la web y cómo atraer más visitantes.

Editaremos videos breves y analizaremos su impacto en el plan de marketing.

Crearemos un blog y enlazaremos recursos para promocionar nuestro proyecto. 

Duración 6 semanas. - Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

A 20 años del atentado a la AMIA, uno de los mayores desafíos es buscar caminos para hablar sobre el tema con las nuevas generaciones.  

Junto a Paka Paka, el canal de TV del Ministerio de Educación de la Nación y de la mano de “Zamba”, un dibujo animado muy querido por muchos chicos que tienen entre 4 y 10 años se creó especialmente un capítulo que trata el Atentado a la AMIA. 

download_140545543468.jpg

Texto para ser leído en las aulas.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estableció por ley que el
18 de julio de cada año, en todas las escuelas primarias y secundarias bajo su
jurisdicción, al inicio de cada uno de los turnos, se proceda a dar lectura de un
texto en recordación de la explosión que destruyó la sede de la AMIA-DAIA en la
calle Pasteur 633 el 18 de julio de 1994.

El propósito de esta disposición es dar un homenaje a las víctimas del atentado y alentar la memoria y la reflexión sobre lo sucedido.

Aquí les presentamos el texto que se lee en las escuelas:

El 18 de julio de 1994 una bomba explotó en la sede de la AMIA (Asociación
Mutual Israelita Argentina), en el corazón de nuestra ciudad. Como consecuencia
de este feroz atentado 86 personas murieron y más de 300 resultaron heridas.
Esta cifra impactante crece aún más si consideramos a las personas que en esta
tragedia se quedaron sin su mamá, sin su papá, sin un hermano, sin un hijo.
Tomemos conciencia de que sus vidas cambiaron para siempre.

El ataque estaba dirigido a la comunidad judía, pero atentaron contra toda la
sociedad argentina. En la explosión murieron niños y adultos, trabajadores,
vecinos y peatones. Nuestra ciudad y nuestro país ... PARA SEGUIR LEYENDO DESCARGUEN EL ARCHIVO: 

Ley 193 sobre el atentado a AMIA.pdf

Más información: 

Materiales sobre el atentado a la AMIA. 18J Central de Recursos on line

Leer más…

4 cursos virtuales para comenzar en julio!

74434485?profile=RESIZE_1024x1024

Duración:   4 semanas

Si tienes Smartphone o tableta con Android o iOs este es un curso para ti! Aprende el potencial y el uso educativo de los celulares y tabletas

Objetivos

  • Conocer, experimentar y analizar las posibilidades didácticas de las tabletas como instrumento de creación de contenido y de comunicación en el aula.
  • Incorporar  prácticas educativas en nuestras aulas según la metodología TPACK.
  • Descubrir la eficiencia de las aplicaciones  en el proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar la creatividad , el trabajo en equipo y nuevas dinámicas de aula
  • Promover el cambio metodológico conociendo, proponiendo y compartiendo experiencias y propuestas innovadoras.
  • Descubrir y catalogar aplicaciones (apps) para tabletas en función de competencias y necesidades.

Destinatarios: Docentes de cualquier nivel

Contenidos:

  • Una nueva forma de integrar las TIC basada en el currículo
  • Imagen, fotografía y video como recurso didáctico.
  • El Podcast imprescindible: escuchamos y hablamos
  • Creando contenido educativo multimedia
  • Educación Artística: potenciando la creatividad.
  • Leemos y compartimos.
  • Escribimos y colaboramos.
  • Gestión de Aula

Docente:  Pilar Soro Mateos

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina 

MÁS INFORMACIÓN Y FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

 

PARA RESERVAR SU VACANTE Complete este Formulario de Inscripción

*****************************************************************************************************

74434557?profile=original

En este curso se hará un recorrido por las principales Redes Sociales, cómo generar un perfil y cómo utilizarlas en un proyecto de marketing o en la difusión de un proyecto (comercial, educativo, personal, etc.).

Estrategias para ampliar las posibilidades de aumentar la matrícula y abrir oportunidades de crecimiento.

Aprenderemos a crear y gestionar perfiles en Facebook, Twitter y LinkedIn. También analizaremos el rol del Community Manager, cómo posicionar la imagen de su empresa, organización o marca en la web y cómo atraer más visitantes.

Editaremos videos breves y analizaremos su impacto en el plan de marketing.

Crearemos un blog y enlazaremos recursos para promocionar nuestro proyecto. 

Duración 6 semanas.

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

PROMOCIÓN 3 X 2 - Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí. 

PARA RESERVAR SU VACANTE  Complete este Formulario de Inscripción

 **************************************************************************************************

¿Querés aprender a dictar tus propios cursos virtuales?

74434567?profile=original

Este curso brinda a los participantes los conocimientos teórico-prácticos para:

  • Administrar un aula virtual en la plataforma Moodle. (Trabajaremos con la versión 2.6).
  • Desarrollar competencias para el rol de tutor virtual.
  • Conocer la configuración de las herramientas tutoriales propias de Moodle.
  • Diseñar actividades, tareas, chat, foros, cuestionarios, etc.
  • Cómo evaluar la participación de los estudiantes.
  • Hacer copia de su seguridad de un curso, guardarlo en tu pc y cómo restaurarlo en otra plataforma.

 

Duración: 5 semanas

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

PROMOCIÓN 3 X 2 - Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2! 

FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

 

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

Complete este Formulario de Inscripción

También podemos dar este taller en tu escuela! 

Te asesoramos en cómo tener un campus propio para tu institución o diseñamos tu campus virtual.

******************************************************************************************************

 

74434612?profile=RESIZE_1024x1024Este curso brinda a los docentes los recursos necesarios para la evaluación con herramientas opensources de la Web 2.0, con el fin de que puedan integrar las TIC a la actividad docente, favoreciendo así la transformación de los instrumentos tradicionales de evaluación y una verdadera construcción del conocimiento.

Modalidad: virtual

DURACIÓN: 5 semanas - Acredita 50 hs. reloj

Dictado por: Prof. Esp. Marta B. Menéndez

COSTO del CURSO: $500 pesos argentinos /120 u$s

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ

PROMOCIÓN 3 X 2

             Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

Para más información y formas de pago hacer click en este enlace.

Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

15 cursos on line. Inscríbite hoy!

12939676896?profile=original

Descargar aquí folleto con enlaces a más información de cada curso, costos y modo de inscripción: 15 cursos on line.pdf

12939677463?profile=original

Descargar aquí folleto con enlaces a más información de cada curso, costos y modo de inscripción:

15 cursos on line.pdf

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

DIPLOMADO EN VALORACIÓN PSICOLÓGICA DE LA TORTURA: Perspectivas y Alternativas 2014-2015

 CONV_VALORACION_TORTURA_2014-15.pdf

CONV%20VALORACION%20TORTURA%202014-15.pdf

El Presente Diplomado, surge a partir de La Inquietud y necesidad de Generar un Espacio de Formación párr Aquellos Profesionales de la psicología, Salud Mental y Ciencias Afines Que Quieran formarse o especializarse en el tema de la VALORACIÓN y Psicológica of this.

El Objetivo del Presente es Formar de Manera Especializada a Profesionales de la psicología, la Salud Mental y Ciencias Afines párr Para Qué cuenten Con las HABILIDADES necesarias Que les permitan realizar Una ADECUADA VALORACIÓN Psicológica de la persona ante Posibles Hechos de Tortura, Tratos Crueles Inhumanos y / o degradantes; ADEMÁS de conformar el rojo Una mexicana y latinoamericana descentralizada de Especialistas Que puedan atender ESTOS Casos.

El diplomado en sí trabajará en forma de seminario, partiendo de Lecturas Básicas y enriqueciéndolas estafa Complementarias, à partir del Trabajo individuales y La discusión grupales baño del los foros.

Para la acreditación del presente y dada la naturaleza super especializada del tema, es necesario que el participante cumpla en tiempo y forma con el 100% de los contenidos y actividades.

Como un producto del trabajo realizado en el Diplomado, se emitirá una publicación que presentará los trabajos finales de los estudiantes y tendrá validez curricular.

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender de manera amplia el concepto de Tortura, su uso dentro del sistema global de Derechos Humanos y los fundamentos del Protocolo de Estambul.

  • Entender la relevancia de la valoración psicológica de la tortura, ante la evolución y sofisticación de los métodos aplicados para llevarla a cabo.

  • Analizar los fundamentos éticos de la valoración psicológica de la tortura, entendiéndola como una praxis y los dilemas que se pueden enfrentar.

  • Generar una mirada compleja sobre los alcances de las secuelas de la tortura.

  • Comprender la importancia del autocuidado y prevención del “Burnout”.

  • Analizar los elementos técnicos con que se cuenta para la valoración psicológica de la tortura, sus alcances y limitaciones.

  • Contar con elementos que permitan la integración y análisis de la información recolectada, integrándola en un informe clínico-forense.

  • Contribuir de manera general a la generación y actualización de conocimientos sobre el tema mediante la publicación de los resultados de su reflexión y aprendizaje.

 

Temario:

  1. PRIMER MÓDULO: Una visión del concepto de tortura.

  2. SEGUNDO MÓDULO: El “protocolo de Estambul”.

  3. TERCER MÓDULO: Consideraciones preliminares y la relevancia de la valoración psicológica de la totura.

  4. CUARTO MÓDULO: Consideraciones éticas para la valoración psicológica de la tortura.

  5. QUINTO MÓDULO: Secuelas bio-psico-socio-culturales de la tortura.

  6. SEXTO MÓDULO: Autocuidado y prevención del “Burnout”.

  7. SÉPTIMO MÓDULO: Recolección y análisis de información.

  8. OCTAVO MÓDULO: Integración de resultados y elaboración del informe.

  9. NOVENO MÓDULO: Integración final.

 

Requisitos de Postulación:

 

  • Serán admitidos como postulantes psicólogos, médicos, psiquiatras y otros profesionales vinculados a la Salud Mental.

  • El mínimo para postular es disponer de la Licenciatura en la carrera y que su titulación se encuentre en proceso (debiendo acreditarlo).

  • Es deseable el haber realizado ya (o estar realizando) algún tipo de experiencia y/o práctica profesional en el ámbito de la psicología, medicina o salud mental.

 

Instrucciones para Postulación:

 

  1. Ingresar al formulario de inscripción (https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?usp=drive_web&formkey=dEhjQlZuMTVMYjFuQWY2dXhORDd5bHc6MA#gid=0), o solicitar su envío al correo contacto@peiac.org con el asunto “INSCRIPCION AL DIPLOMADO SOBRE VALORACION DE TORTURA”.

  2. Una ves capturada la información que se solicita, deberá enviar al correo antes mencionado una copia escaneada de su Título de licenciatura y Cédula Profesional o similar de acuerdo a si país, o en su defecto un documento que acredite que se encuentra en proceso de titulación.

  3. Una ves comprobada la información, se le enviará por correo electrónico la invitación al seminario, para el acceso, previo pago del arancel.

Criterios de asesoría:

Para la aprobación del curso, el participante deberá cumplir con el 100% de los contenidos con un rendimiento satisfactorio (70/100), contando para tal efecto con diversas actividades didácticas, foros de discusión y asesoría personalizada de los instructores.

 

Sobre nosotros:

En Psicología y Educación Integral A.C. y ahora con el Instituto PEI, nos hemos dedicado desde hace 15 años a la atención e investigación en Psicología y Educación, contando desde 2010 con una revista internacional (http://www.peiac.org/Revista/revistapei.html), que esta indexada por EBSCO e IMBIOMED; además de diversas publicaciones de libros, en revistas científicas y medios de divulgación (https://independent.academia.edu/JoseManuelBezanilla).

 

Nuestro equipo de trabajo esta conformado por especialistas en psicología con estudios de posgrado y amplia experiencia clínica, en Derechos Humanos y valoraciones psicológicas forenses y sobre tortura, además de despeñarnos como docentes en diversas universidades impartiendo cursos de licenciatura y posgrado.

 

Duración de Programa:

 

Mínimo 6 meses y un máximo de 10.

 

Dinámica de trabajo:

 

El programa se cursa 100% en línea, pudiendo avanzar el participante a su propio ritmo, pudiendo adelantar en el temario, sin exceder las fechas límite para la entrega de trabajos.

 

Costo de recuperación y formas de pago:

 

  1. El diplomado tiene un costo total de € 50 que se pagan directamente en la plataforma vía paypal.

 

Calendario:

 

El Diplomado inicia formalmente el 1 de octubre del 2014 y finaliza el 30 de julio del 2015, cerrando las inscripciones el 15 de octubre.

 

Aquellas personas que se inscriban antes y acrediten la postulación, podrán iniciar los trabajos con antelación.

 

 

Av. López Mateos No. 23 Fraccionamiento Lomas de Santa Cruz Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México; C.P. 53120 Tel. 16.63.03.87

www.peiac.org e-mail: contacto@peiac.org

Leer más…

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN SEMINARIO PERMANENTE

México D.F. a 18 de Junio del 2014


CONVOCATORIA_PRIMER_CICLO.pdf

Por medio de la presente invitamos a Investigadores, Docentes, Profesionales y Estudiantes a que participen en el primer ciclo del Seminario Permanente en: Derechos Humanos, Ciudadanía e Identidad, que se llevará a cabo del 1 de septiembre del 2014 al 30 de junio del 2015. La fecha límite de inscripción y envío de documentos es el 15 de agosto del 2014, entregándose constancia de participación.

El Seminario Permanente en: Derechos Humanos, Ciudadanía e Identidad es un espacio de carácter académico, generado por Psicología y Educación Integral A.C.; que tiene como objetivo crear un espacio colectivo y cooperativo de análisis, discusión y reflexión multidisciplinario en las áreas de Derechos Humanos, Ciudadanía e Identidad.

El seminario se desarrolla de manera digital en la plataforma ELIADEMY y es completamente gratuito y se desarrollará mediante la revisión de documentos enviados por los participantes como una propuesta para su análisis y reflexión, compilándose una memoria digital al final de cada ciclo que se titulará “CUADERNOS SOBRE DERECHOS HUMANOS, CIUDADANÍA E IDENTIDAD”.

Para participar en el seminario, se debe llenar el formato de inscripción en el siguiente link https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?usp=sharing&formkey=dG90WFk1Z2hHT09MZk9sbkdUOVJwOFE6MA#gid=0 ) o solicitar el envío del formulario mediante el correo electrónicoseminarioddhh@peiac.org con el ASUNTO “QUIERO INSCRIBIRME AL SEMINARIO”.

Para este PRIMER CICLO 2014-2015 se propone el tema “CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS, ALCANCES Y PERSPECTIVAS”; para lo cual los participantes enviarán un documento para su reflexión y análisis grupal, mismo que deberá ser enviado a más tardar el 15 de agosto del 2014; al ser el seminario un espacio permanente, antes de terminar cada ciclo, se solicitará a los participante propuestas de temáticas generales para el desarrollo del siguiente.

Los trabajos deben ser elaborados en formato APA y enviados como anexos al correo electrónico seminarioddhh@peiac.org ya sean Borradores, Ensayos,Artículos de Investigación Científica, Artículos de Reflexión derivados de una Investigación, Artículos Teóricos, Artículos de Revisión, Estudios o Reportes de Caso, debiendo incluir al final de este al menos 5 preguntas o tópicos para motivar la reflexión de los participantes.

Para el envío de su escrito deberá tomar en cuenta lo siguiente:

I. Normas de elaboración del documento para su publicación (Descargar manual completo):

1.    El documento que usted entregará debe estar en la medida de papel tamaño carta, en 8 ½ por 11’’, a espacio 1.5 interlineado, en 12 puntos, letra arial, con páginas numeradas consecutivamente, y será entregado en versión digital: por correo electrónico.

2.    La versión de la presentación de su documento será en: Word para Windows, versión 2003 o mayores.

3.    La extensión de un documento científico será de al menos 10 páginas y no puede sobrepasar las 35 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si estos se incorporaran.

Ahacer el envío del documento autor debe expresar por medio electrónico que autoriza el uso educativo y publicación en memorias de su trabajo en en los cuadernos, conociendo y aprobando sus políticas editoriales y dando permiso para su libre reproducción por medios escritos y electrónicos.

La recepción de todo trabajo se acusará de inmediato y se informara al autor sobre la fecha en que será incluido en la plataforma del seminario.

El facilitador del seminario se reserva el derecho de introducir las modificaciones necesarias para adaptar los textos a las normas de publicación.

En cualquier momento el autor del trabajo podrá solicitar información sobre el proceso de se du documento, al correo electrónico seminarioddhh@peiac.org.

El SEMINARIO PERMANENTE EN DERECHOS HUMANOS, COUDADANÍA E IDENTIDAD mantiene abierta la convocatoria para la recepción de documentos, manteniendo una constante comunicación con los autores de los mismos.

- Acceso inmediato a los trabajos online a través de la pagina web del seminario y difusión de su trabajo a nivel nacional e internacional electrónicos mediante la publicación de los cuadernos.

Los cuadernos aparecerán a más tardar dos meses después de terminado el ciclo de trabajo del seminario.

La población a la cual se dirige este seminario son:

  • Población directa: psicólogos, educadores, abogados, médicos, sociólogos, antropologos, investigadores, estudiantes universitarios y profesionales de campos afines.

  • Población indirecta: estudiantes, padres y madres de familia.

Sin más por el momento quedo a sus órdenes para cualquier comentario o aclaración

Atte:

Dr. José Manuel Bezanilla

Facilitador de seminario.

jjmbezanilla@peiac.org / www.peiac.org

Leer más…
Número VII
 
Descargar número completo.

CALIDAD DE LA ATENCIÓN PROPORCIONADA EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO (CEDH)

ELISEO BAUTISTA MERCADO, NURIA PENICHE SALA, ANA CECILIA RÍOS MARTÍNEZY ANGEL RAMÍREZ SÁNCHEZ

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />

EDUCAR A TRAVÉS DEL ARTE. ¿UN MODELO PLAUSIBLE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO?.

ANA CELIA CHAPA ROMERO

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />

IMPACTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA FORMACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO

CLAUDIA VERÓNICA MÁRQUEZ GONZÁLEZ; LETICIA VILLARREAL CABALLERO

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />

LA PRESENCIA DE LA ALEXITIMIA EN EL ESPACIO ESCOLAR

NOEMÍ COLÍN CRUZ

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />

FRUSTRACIÓN, ODIO Y CULPA, ORIGEN DE LA PERSONALIDAD EN CONFLICTO.

JORGE ALVARADO OROZCO, JOSÉ LUIS VALDEZ MEDINA, NORMA IVONNE GONZÁLEZ ARRATIA LÓPEZ FUENTES, SERGIO GONZÁLEZ ESCOBAR, FRANCISCO JOSÉ ARGUELLO ZEPEDA.

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />

AUTOCONOCIMIENTO DEL MIEDO EN ESTUDIANTES ESPAÑOLES.

IBINARRIAGA-SOLTERO BARBARA, IBINARRIAGA-SOLTERO XIMENA Y VILLAGRÁN-VÁZQUEZ GABINA.

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />
  1. LOS JÓVENES, SUS PROFESORES Y EL CIBERESPACIO. ALUMNOS VIRTUALES EN ESCUELAS REALES.

  2. LÓPEZ GUADARRAMA DONAJÍ

e3vxZSp_gS7jpByO-r2vVB-B2HKIwEzrdomfqICkjhVZ8OLyMR2cyoQm03O25YGIQRxgznKdJmyZ5uFVUUQRzD28DQWYkrQqa4oyaAix7Q=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/flags_of_Mexico.gif" width="60" height="40" />

ESTRUTURA FATORIAL E DIFERENÇA DA REATIVIDADE INTERPESSOAL EM JOVENS RELIGIOSOS, MILITARES E CIVIS.

NILTON S. FORMIGA, REBECA C. M. PIRESGISÉLIA SOARES TAVARES

_PzvVKfBZybg-W0dU6tgiZAemTo93cZyxuLPAiFt3JKhoqQMpBKGR75rfj1Osq95y1pEErAtoXLuzW91eeJ3apBrWpyoig=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/brazil.jpg" width="66" height="44" />

LA EDUCACIÓN DE LAS CAPACIDADES EMOCIONALES EN EL SENO FAMILIAR: UNA VÍA DE PREVENCIÓN Y DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL (ARTÍCULO INVITADO).

Aleyda Guillén Sosa y Solande de la Cruz Martín

WZ-SGHzZSmiYuWVsrN9p8MyZ0TsbaxsDH-qpfeZ8NN3ctx1nrzPlCHgSMWP06j0wn0JdQKV4XDlyR9zIXs6y6o2KkTQ=s0-d-e1-ft#%3Ca%20rel%3Dnofollow%20href=http://www.peiac.org/Revista/banderas/cuba.jpg" width="68" height="45" />
Licencia de Creative Commons
Revista Internacional PEI No. 7 Vol. IV by PEI.AC is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttps://www.academia.edu/7433893/REVISTA_INTERNACIONAL_PEI_NO._7_VOL._IV.
Leer más…

74434485?profile=RESIZE_1024x1024

Duración:   4 semanas

Una de las enormes ventajas del  Mobile Learning es que hace posible que el aprendizaje salga fuera de las aulas, que tenga lugar en cualquier parte y en cualquier momento. El estudiante crea, publica y comparte su propio conocimiento a la vez que se beneficia de conocimiento creado por otros, de esta manera estaremos contribuyendo a que su aprendizaje sea realmente significativo.

 

Si tienes Smartphone o tableta con Android o iOs este es un curso para ti! Aprende el potencial y el uso educativo de los celulares y tabletas.

Objetivos

  • Conocer, experimentar y analizar las posibilidades didácticas de las tabletas como instrumento de creación de contenido y de comunicación en el aula.
  • Incorporar  prácticas educativas en nuestras aulas según la metodología TPACK.
  • Descubrir la eficiencia de las aplicaciones  en el proceso de enseñanza-aprendizaje para potenciar la creatividad , el trabajo en equipo y nuevas dinámicas de aula
  • Promover el cambio metodológico conociendo, proponiendo y compartiendo experiencias y propuestas innovadoras.
  • Descubrir y catalogar aplicaciones (apps) para tabletas en función de competencias y necesidades.

Destinatarios: Docentes de cualquier nivel

Contenidos:

  • Una nueva forma de integrar las TIC basada en el currículo
  • Imagen, fotografía y video como recurso didáctico.
  • El Podcast imprescindible: escuchamos y hablamos
  • Creando contenido educativo multimedia
  • Educación Artística: potenciando la creatividad.
  • Leemos y compartimos.
  • Escribimos y colaboramos.
  • Gestión de Aula

 

Docente:  Pilar Soro Mateos

Maestra de primaria a pie de aula en la escuela pública de Tarragona, España.  Formadora de docentes desde el proyecto Apptua (Mobile Learning)

Creadora y co-creadora de  diferentes proyectos educativos: Tutoravirtual, Puentes al Mundo, Radio Aula, entre otros.  Premio ITWorld Edu 2008,  Docente Virtual 2010  por AEFOL. y Movimiento E3 2011  de la Fundación Telefónica.

Ha impartido numerosas ponencias y talleres y escrito varios artículos para revistas educativas.

Desde hace dos años investigando y experimentando con el uso educativo de las tabletas y nuevos modelos educativos.

Actualmente  intentando abrir puertas a mis alumnos desde una educación acorde al siglo XXI y transitando el  camino con corazón.

http://about.me/pilarsoro

 

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

FORMAS DE PAGO:

74434501?profile=original

Para abonar desde Arg. $ 500 por Dinero Mail click aquí

Para abonar desde otro país U$S 120 por Dinero Mail click aquí

ico-mobile-tit.jpg?dmbypayuDinero Mobile. Realiza el pago online a través de dispositivos móviles.DineroMail mobile permite acceder desde cualquier dispositivo móvil a todas las herramientas que ofrece DineroMail y posibilita que los compradores efectúen sus pagos de una manera simple, rápida y segura.

La aplicación web es compatible con navegadores de html5 y se encuentra disponible en Argentina, Brasil, Chile y México.

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $ 500 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

Para abonar U$S 120 por Mercado Pago desde el exterior Click aquí

Brasil, Chile, Colombia, México o Venezuela

 

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

 

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Ar...

 

 

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Otros cursos:

Mundos Virtuales como recurso educativo

Curso virtual: Las TIC para maestros

Rentabilidad Gastronómica: Optimización y estrategias

Control de Costos en Gastronomía

Pilares de una alimentación sana ¿Dieta es igual a salud?

Leer más…

Curso de Control de Costos en Gastronomía

74434965?profile=RESIZE_1024x1024

TEMARIO

  • Introducción a la Gastronomía 
  • Compras, organización de la función, fuentes de abastecimiento, política de compras, el buen proveedor , estrategias de abastecimiento, análisis ABC, compra de alimentos. 
  • Almacenes, recepción de mercaderías, inventarios, almacenamientos de aa&bb, medidas sanitarias. 
  • Sistema de costos ,la receta estándar,composición de costos ,  costeo directo, determinación del costo real, punto de equilibrio.
  • Optimización y reducción de costos. Matriz gastronómica. Estructura de costos. Costo, precio y valor.

Duración: 5 semanas

Costo: $ 600 ar/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

fernandosalas.jpg?width=142Dictado por : Fernando Salas 

Licenciado en Administración (UCA)

Contador Público (UCA)



 Ex Director de la Licenciatura en Administración de Empresas Hotelero-Gastronómicas. Universidad de General San Martín.

 Ex Director Académico de la Escuela Internacional de Hotelería y Turismo.

 Ex Profesor de la Escuela Superior de Hotelería ( ESH), del Internacional Buenos Aires Hoteles & Restaurants (IBARHS), del Instituto Argentino   de Gastronomía (IAG).

• Ex Director del Curso de Alta Gestión hotelero gastronómica, sistema de educación a distancia satelital.

 Ex Profesor de la Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina de la Universidad Maimonides.

 Ex Profesor de la Escuela de Cocineros Bue Trainers.

 Ex Profesor de la Escuela Argentina de Negocios – Educación a Distancia.

 Ex Profesor del OTT College.

 Capacitador de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA)

 Capacitador de la SEPYME - Ministerio de Economía de la Nación

 Profesor en la Maestría en Economía y Gestión del Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas - UBA

 Consultor de Empresas Hotelero - Gastronómica

FORMAS DE PAGO:

74434501?profile=original

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $ 600 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

Para abonar U$S 120 con Visa o Mastercard por Mercado Pago desde el exterior Click aquí

 

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

Desde Argentina:

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg.

 

PARA RESERVAR SU VACANTE

74434937?profile=RESIZE_180x180   

Complete este Formulario de Inscripción

 

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

Lupita Verde

Marcela, colega de esta red nos envía este mensaje, gracias por colaborar y difundirlo!!!

Natalia

lupitalibro.jpg?width=400

Mis queridos amigos, compañeros y conocidos del camino: Les envío este mensaje a título personal. Mi nombre es Marcela y como algunos saben,  soy quien impulsa desde hace casi diez años Lupa Verde, una iniciativa educativa y recreativa enfocada en mejorar el vínculo de los niños con el ambiente. Lupa sigue avanzando gracias a un motor dos tiempo: amor y pasión!

 

Si bien este pedido tiene que ver con Lupa como proyecto, por el tono de este mail sólo me cabe hacerlo en primera persona. Desde el 27 de mayo junto a Eva Mastrogiulio una ilustradora talentosa, sensible y emprendedora estamos impulsando un sueño: La primera edición de un pequeño libro álbum.

 

Desde hace 40 días estamos difundiendo la venta anticipada de “Lupita y la sorpresa” y para nuestro asombro 27 de JUNIO (MENOS DE UNA SEMANA) termina la campaña y NO logramos llegar al 90 % del dinero que necesitamos. Digo el 90% por que podríamos completar el 10% dado que ya hicimos una adelanto importante en la imprenta.

 

Les escribo para decirles que estamos con dificultades para editar nuestro primer libro y si bien puede sonar  “prosaico” para concretar este sueño, que busca contribuir con la infancia, necesitamos dinero.

 

Sabemos que muchos de Uds. estuvieron colaborando con la difusión, pero lamentablemente NO alcanza. Estamos necesitamos que vayan más allá y concreten una compra con la cual harán posible este proyecto. Un diseño digital salva pantalla de $ 30 o una promo de $ 80 no cambia la economía individual y es por eso que nos animamos a pedirselos. Atención también pueden patrocinar, comprar talleres, miren con atención en ideame. Si ya colaboraste, hace el esfuerzo y decile a un amigo. ¡Ey! Todos tenemos un pequeñito para agasajar con un libro!!!! 

 

Y si llegaste hasta acá te pido que sigas: 

 

Para comprar tenés que seguir un paso a paso MUY SIMPLE:

  • Entrás a http://idea.me/projects/19005/lupita-verde
  • Hacés click en “¡Quiero colaborar!”
  • Elegís tu recompensa.
  • Seleccionás el medio de pago que prefieras.
  • Hacés click en “Pagar ahora”.
  • Y elegís la forma de pago. Es fácil y muy seguro.

¡Si! Podés elegir cualquiera de estos medios de pago.

  • Pago Fácil o Rapipago.
  • Transferencia bancaria (desde un cajero automático).
  • Tarjeta de crédito.
  • Paypal (pagos internacionales).

¿Cuándo tendrás lo que compraste?

El libro se imprime a principios de Julio. Y vas a poder retirar tus recompensas (pines, libro, muñeca, recetario) sin costo por Boedo, Flores y Microcentro o el día de la presentación del libro en el lugar y horario que anunciaremos en las próximas semanas.

¡No me digas! ¡Necesitas que te lo enviemos!

Nos vamos a ocupar personalmente de cada envío. Pero recordá que ese costo corre por del comprador / colaborador. Para saber más o coordinar, podés escribir a info@lupaverde.com.ar

Muchas gracias por hacerlo posible! Muchas gracias por tu tiempo!

Marcela.

pines.jpg

Leer más…

                    Contenidos:

  • Explorar diferentes dimensiones y posibilidades, para desarrollar competencias necesarias para la inclusión del entorno en educación.
  • Acercarse a la apariencia y manejo del avatar, incorporando las las herramientas propuestas.
  • Comprender las dimensiones pedagógicas  del metaverso, y los desarrollos realizados en educación.
  • Experimentar la importancia de las dimensiones temporo-espaciales del Second Life, y su aporte educativo con Sloodle y las aulas virtuales.
  • Conocer aulas Sloodles y  prácticas educativas V-learning.

Destinatarios:

Docentes de todos los niveles y de todas las áreas de enseñanza, interesados en mejorar y actualizar las estrategias didácticas y la dinámica de las aulas.

Duración: 5 semanas

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Prof. Marta B. Menéndez

PROMOCIÓN 3 X 2 - Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

MÁS INFORMACIÓN Y FORMAS DE PAGO:

Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

Complete este Formulario de Inscripción

  • Diseño de Materiales Didácticos II. 74434627?profile=RESIZE_320x320

    Diseño de Materiales Didácticos II. Inicia el: 16 de junio

    Duración 6 semanas.

    Contenidos:

    1. Las Inteligencias Múltiples según Howard Gardner y cómo planificar un proyecto integrando las TIC para desarrollar y potenciar las inteligencias múltiples.
    2. Organiza tu entorno personal de aprendizaje (PLE) en la nube. (Clasificar y ordenar sitios web que necesitamos a diario, según cada inteligencia.)
    3. Cómo almacenar y compartir archivos grandes en la web. Discos virtuales.
    4. Cómo hacer grabación de voz y captura de lo que sucede en la pantalla de tu PC para hacer sus propios tutoriales.
    5. Recurso para elaborar un museo virtual con fotos o imágenes.
    6. Cómo organizar una “audioteca” con podcast. (Pueden ser audios de explicaciones de clases, de textos literarios, de entrevistas, etc.)
    7. Cómo elaborar formularios, encuestas y evaluaciones con Google Docs
    8. Cómo hacer una línea histórica multimedia.
    9. Cómo crear un blog en Blogger… si todavía no tienes uno! O dos! Cómo agregar varias páginas en tu blog y hacer un diseño similar a un sitio web con botoneras, galerías de imágenes, videos y formularios de contacto.
    10. Viaje de egresados: viajaremos a Grecia!!!... en Second Life, y visitaremos algunos lugares sorprendentes de este mundo virtual al que podremos luego llevar a nuestros alumnos, amigos y familiares. Conoceremos las habilidades iniciales para hacer nuestro propio avatar y desplazarnos en el mundo virtual. 

    Dictado por : Lic Natalia Gil de Fainschtein

    Costo: $arg 500/ 120dólares

    PROMOCIÓN 3 X 2 - Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

    Para más información y formas de pago hacer click en este enlace.

    PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y Complete este Formulario de Inscripción

    ÁREA GASTRONOMÍA:

          Duración: 5 semanas -   Se otorga certificado digital en pdf.

          Costo: $ 500 ar/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

          Dictado por : Otilia Kusmín

          Objetivo : Lograr una gastronomía rentable y de alta calidad. Controlar y auditar los procesos de cocina para lograr los estándares diseñados, cuidando el costo y la calidad establecidos. Revisar y actualizar los manuales de recetas, procedimientos y fichas de fabricación para sincronizar en forma permanente lo escrito con la realidad de las cocinas. Detectar fugas de rentabilidad desde la compra hasta el servicio en mesa. Costo estándar versus costo real. Confrontación con inventarios físicos. Lograr una producción de bajo costo, que apunte a una alta calidad, con cuidado extremo del insumo, reaprovechamiento en los procesos y procesos y recapacitación permanente.

          A quien está dirigido: fundamentalmente a propietarios de restaurante, catering y todo emprendimiento gastronómico y a sus chefs ejecutivos. En hotelería a los mandos medios de Alimentos y Bebidas, que tengan poder de decisión sobre los procedimientos en las cocinas.  Cuidado del producto desde la recepción hasta la puesta en mesa.

     

        Perfil del capacitador: Otilia Kusmin es asesora y docente gastronómica, especializada en optimización de procesos que tienden a lograr una mayor rentabilidad en la cocina. Ha desarrollado un sistema de control de costos y procedimientos, que tienden a cuidar la rentabilidad en un mercado de fuertes cambios, donde puede ocurrir lo más temido: “cuanto más se vende más se puede perder” sino se cuidan todas las variables del proceso gastronómico. Es posible revertir la tendencia, cuando los números no cierran, proponemos poner el foco en la operatoria de las cocinas. 

    Material expositivo en videos, power point, y diapositivas. Estudio de casos

    Material complementario: Manual de Cómo comprar, tablas de merma, Notas periodísticas publicadas en medios especializados: “cuando los números no cierran” , “ los locales más rentables, segmentos estrella.” “El negocio de los imanes “ El Servicio como agente de Ventas” La idea de un nuevo negocio:“ La rotisería en formato moderno”. Modelos de Planillas: especificación de producto, orden de compra, orden de recepción, orden de trabajo. Receta Standard, Planillas de en grandes producciones.

    FORMAS DE PAGO: Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito. Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

    PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y Complete este Formulario de Inscripción


    Control de Costos en Gastronomía - Inicia en Julio

    12939679077?profile=original

    TEMARIO

    • Introducción a la Gastronomía 
    • Compras, organización de la función, fuentes de abastecimiento, política de compras, el buen proveedor , estrategias de abastecimiento, análisis ABC, compra de alimentos 
    • Almacenes, recepción de mercaderías, inventarios, almacenamientos de aa&bb, medidas sanitarias 
    • Sistema de costos ,la receta estándar,composición de costos ,  costeo directo, determinación del costo real, punto de equilibrio 
    • Planeando el Menú, menú total, los equilibrios del precio, menú estratégico, menú cíclico 

    Duración: 5 semanas

    Costo: $ 500 ar/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

    Dictado por : Fernando Salas

    FORMAS DE PAGO: Puede abonar por PAY PAL, Dinero Mail, Mercado Pago,Rapipago, pago fácil o tarjetas de crédito.

    Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Arg: Click Aquí.

     

    PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

    Complete este Formulario de Inscripción

    Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

Mundos Virtuales como recurso educativo

12939677880?profile=original

74434616?profile=RESIZE_480x480

Objetivos:

La forma de capacitar profesionalmente, tiene distintas modalidades. Puede ser en forma presencial, a distancia, e-learning (utilizando un aula o campus virtual), Blended-learning (la combinación de lo presencial con e-learning) y hoy se podría empezar a hablar de una nueva manera: “V-learning” o virtual learning, que consiste en la utilización de un “Mundo Virtual”. El  propósito del curso/módulo es brindar a los docentes los recursos necesarios para una enseñanza actualizada que supere las limitaciones del tiempo y el espacio.

Contenidos por unidades

  1. Introducción a los MUVIs. Metaverso y la novela de Stephenson. Qué es SecondLife. Creación del avatar. Perfil. Movimientos, dificultades,  posibilidades. Formas de comunicación.
  2. El avatar en el espacio y tiempo virtual. Apariencia del avatar, conocimientos básicos.  La herramienta de Teleportar. El mapa del mundo. Destinos. Hitos. Gente.
  3. Uso de los SIMs, públicos/privados, compras free, peligros. El inventario. Viajes en el tiempo y el espacio. La historia, el arte y la moda. Residentes. Postales.
  4. Dimensiones pedagógicas  del metaverso.  Desarrollos en educación. Planificación de actividades. Tareas colaborativas. Las cápsulas de enseñanza.
  5. El V-learning. Sloodle, la unión de SecondLife y Moodle. Herramientas básicas se Sloodle, creación y construcción. Creación de un aula virtual, posibilidades: conferencias y actividades de evaluación.

Destinatarios:

Docentes de todos los niveles y de todas las áreas de enseñanza, interesados en mejorar y actualizar las estrategias didácticas y la dinámica de las aulas.

Duración: 5 semanas

Costo: $ 500/ 120 dólares para residentes fuera de Argentina

Dictado por : Prof. Marta B. Menéndez

 

PROMOCIÓN 3 X 2

             Si se inscriben 3 docentes de una misma institución pagan sólo 2!

 

FORMAS DE PAGO:

74434501?profile=original

Para abonar desde Arg. $ 500 por Dinero Mail click aquí

Para abonar desde otro país U$S 120 por Dinero Mail click aquí

ico-mobile-tit.jpg?dmbypayuDinero Mobile. Realiza el pago online a través de dispositivos móviles.DineroMail mobile permite acceder desde cualquier dispositivo móvil a todas las herramientas que ofrece DineroMail y posibilita que los compradores efectúen sus pagos de una manera simple, rápida y segura.

La aplicación web es compatible con navegadores de html5 y se encuentra disponible en Argentina, Brasil, Chile y México.

74434042?profile=RESIZE_320x320

 

Para abonar $ 500 por Mercado Pago desde Argentina Click aquí.

 

Para abonar U$S 120 por Mercado Pago desde el exterior Click aquí

Brasil, Chile, Colombia, México o Venezuela

 

 

74434088?profile=original

 

Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

 

Depósito o transferencia en HSBC, Ciudad, Francés y Banco Nación Ar...

 

 

PARA RESERVAR SU VACANTE HAGA CLICK EN ASISTIRÉ y

Complete este Formulario de Inscripción

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

Informe de la UNICEF

Unos niños en las calles de Alepo tras un bombardeo sobre la ciudad, el 11 de febrero. /KHALED KHATIB (AFP)

Siria, Filipinas, Sudán del Sur pero también Somalia, Afganistán y Haití. En el mapa de los lugares dónde la infancia está más amenazada nuevas emergencias se suman a crisis que ya son crónicas y ponen nuevos retos de financiación. Por eso Unicef en su nuevo informe sobre Acción Humanitaria hace un llamamiento para recaudar 2.200 millones de dólares (1.605 millones de euros), el mayor de su historia, para sus acciones sobre el terreno. El objetivo es lograr que las crisis olvidadas no desaparezcan detrás de las más mediáticas. "Unicef –se lee en el informe– rozó niveles históricos en ingresos humanitarios en 2013; sin embargo, la financiación se concentró en unas pocas grandes emergencias, mientras otras situaciones permanecieron sin financiación suficiente o incluso sin financiar". Así el 40% de las contribuciones fue para la emergencia en Siria mientras que Malí y Somalia juntos obtuvieron menos de la mitad de financiación.

Estás son, ahora, las emergencias humanitarias más grandes del mundo:

Siria

En la crisis siria que que se prolonga desde hace dos años y medio, hay 5,4 millones de niños afectados. El objetivo para 2014 es garantizar la vacunación de 2,2 millones de niños menores de cinco años contra la polio; el acceso a la educación para 3,9 millones de menores; dar apoyo psicológico a 500.000 niños y asegurar el acceso al agua potable a 10 millones de personas. Actualmente en Siria, el 60% de los niños refugiados no van al colegio. 

República Centroafricana

El estallido de la crisis en la República Centroafricana en diciembre ha causado 640.000 desplazados internos. Muchos son niños, en un contexto donde la inseguridad alimentaria afecta ya a 1,1 millones de personas. Unicef se propone realizar una amplía campaña de vacunación contra el sarampión y luchar contra una lacra que ha vuelto a aparecer en esta crisis: el reclutamiento de niños soldados.

Chad

Epidemias, inundaciones cíclicas, sequías y desplazamientos. Son las emergencias que sufren los niños en este país africano y que se suman a problemas estructurales como la malnutrición. Ante las escasas precipitaciones registradas en 2013 que ha afectado a la producción agrícula, para este año se espera que más de 2,3 millones de personas sufran inseguridad alimentaria y medio millón de niños de menos de 5 años sufrirán malnutrición aguda.

Malí

El conflicto que el país vivió en 2012 ha empeorado crisis crónicas como la malnutrición y la inseguridad alimentaria. hay aún 450.000 personas desplazadas. El reto para UNICEF es asegurar tratamiento contgra la malnutrición aguda a más de 100.000 niños entre los 6 meses y los 5 años y que los 450.000 niños afectados por el reciente conflicto tengan acceso a la educación básica.

Filipinas

El conflicto que aún persiste en el sur del país y las repetídas catástrofes naturales hasta la tragedia del tifón Haiyan que causó miles de muertos, han hecho de Filipinas uno de los principales focos de atención. El reto para 2014 es que 1,4 millones de personas tengan acceso al agua potable, 147.000 niños puedan estar en un entorno seguro y 300.000 niños puedan estudiar.

Sudán del Sur

El estallido de la violencia étnica en diciembre del año pasado, ha creado una nueva emergencia en la crítica situación que ya vivía el país más jóven del mundo, con altos niveles de mortalidad infantil y el índice de mortalidad materna más alto del mundo. Para Unicef la prioridad es que los 200.000 desplazados tras la reciente escalada del conflicto étnico puedan tener acceso al agua potable y que 380.000 niños entre seis meses y cinco años reciban la vacunación contra el sarampión. 

Somalia

Es una de las crisis más duraderas y más olvidadas. En Somalia, un país destruido por la inestabilidad política, una guerra irresuelta y una pobreza endémica. A pesar de alguna mejora tras la tremenda hambruna de 2011-2012, los índices de mortalidad y malnutrición son extremadamente altos. Objetivos de Unicef para 2014: vacunar 1,9 millones de niños de menos de cinco años contra la polio, inmunizar a otros 300.000 contra el sarampión y asegurar tratamiento contra la malnutrición aguda para 135.000.

Haití

Tras el devastador terremoto de 2010, Haití vivió en 2013 la peor epidemia de cólera del mundo, que afectó a más de 600.000 personas. Para este año el objetivo es vacunar contra esta enfermedad a 500.000 personas, incluidos 167.000 niños entre 1 y 14 años. Y tratar a 20.000 menores de cinco años contra la malnutrición aguda.

República Democrática del Congo

Como Somalia, es una de las crisis más olvidadas y más duradera. Con una istuación de seguridad extremadamente volátil y un número de desplazados internos que en 2013 llegó a los 2,3 millones, la República Democrática del Congo sigue estando entre las situaciones más críticas. Las operaciones de Unicef se proponen alcanzar a más de 8 millones de menores. Acciones prioritarias son la malnutrición aguda, el acceso al agua potable y la protección contra la violencia sexual.

Afganistán

En 2013, el número de ataques que han tenido como víctimas niños aumentó en un 30%, en un país que sigue empantanado en la inestabilidad política. Para 2014, un año crucial –con elecciones presidenciales y la retirada del contigente de tropas internacionales presentes desde 2001– las prioridades son garantizar el acceso al gua potable y luchar contra la malnutrición aguda y la denutrición.

Los retos para 2014

- Tratar a 2,7 millones de niños contra la desnutrición aguda grave
Vacunar a 19 millones de niños contra el sarampión
- Acceso a agua potable para 23 millones de niños para beber, cocinar, y su higiene personal
Apoyo psicológico para 2 millones de niños
- Asegurar una mejor educación formal y no formal para 6,9 millones de niños
- Garantizar que 174.000 personas tengan acceso a información, pruebas y tratamiento contra VIH/SIDA

Qué se logró en 2013

- Inmunización contra el sarampión para 24,5 millones de niños
- Acceso a agua para beber, cocinar y aseo personal para 20 millones de personas
Mejor educación para 2,7 millones de niños, tanto formal como informal
- Tratamiento para la desnutrición aguda grave para 1,9 millones de niños
- 935.000 niños recibieron apoyo psicosocial

fuente: EL PAÍS Madrid 21 FEB 2014 

http://elpais.com/elpais/2014/02/20/planeta_futuro/1392913072_190014.html

Leer más…

Saludos;

Compañeras o ros, necesito su participacion en la actividad más interesantes. En otras palabras que tenga más like.

Mis estudiantes de nivel elemental trabajaron con Movie Makers como herramientas TIC. Usaron adicional Power Point formado en video, One Note para investigar.  Los estudiantes Investigaron tres temas:

  • Maltrato de Menores
  • Juegos Violentos
  • Pobreza en Puerto Rico

Estos trabajos esta en Youtube para que lo observen pero su voto y registro a la pagina es- http://www.pil-network.com/Resources/LearningActivities/Details/dbc0d64a-df2a-49e6-82c6-a0e54056b972 ;

Se llama Reportaje Investigativo.

  1. Los estudiantes tenia que realizar investigación del tema.
  2. Recopilar información colaborar la información.
  3. realizar Power Point releer la información y editar.
  4. Grabar su voz en la narración.
  5. Trabajar en colaboración con su equipo como exponer la información; deben realizar anuncios, noticia adicional que respalde su investigación, estadísticas del tema, elaboración de los avatar, elaboración de una revista del proyecto, una entrevista con especialista en el tema o por lo menos que tenga conocimiento del tema.
  6. Trabajaran Publisher, crear un PDF para subir su trabajo a la web.

 

https://www.youtube.com/watch?v=OHC1kiQf3IY&feature=youtu.be&hd=1- Proyecto de Pobreza

https://www.youtube.com/watch?v=FiV8RTeRsJo&feature=youtu.be&hd=1 – Proyecto de juegos de videos

https://www.youtube.com/watch?v=T2AeG8r3GK8&feature=youtu.be&hd=1 – Proyecto de Maltrato de Menores

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales