Todas las publicaciones (2248)

Ordenar por

1m6PiSJMnQDFkimagen_incrustada1.png

3er Congreso educativo de la región de los lagos: “Arte e inclusión en la escuela intercultural: un convite a pensar experiencias”

 

Organiza: ISFD N°8 de Junín de los Andes
Lugar:  ISFD N°8 de Junín de los Andes (Sargento Vidal, s/n)
Fecha: 2, 3 y 4 de octubre de 2014
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y estudiantes de los ISFD de la Provincia de Neuquén.

Fundamentación:

En los últimos años, la formación artística en el currículum escolar ha cobrado especial relevancia desde la revisión de la tradición racionalista y verbalista de la escuela moderna.

El arte amplía nuestro horizonte de experiencias, lo re-crea, inventa mundos posibles, abre miradas e interroga el sentido común.

Por esto, la relación arte y educación, formación artística y formación docente es parte de nuestra convocatoria a este tercer encuentro. Pensar esta relación en la escuela de hoy, implica dar cuenta de escenarios interculturales en donde la pluralidad de abordajes, experiencias, trayectos y puntos de vista enriquecen el intercambio. Es por ello que invitamos al convite -cuyo significado reúne el cum que significa con y vívere que alude al vivir- espacio de apertura para pensar-nos y recrear-nos.

OBJETIVOS

  • Brindar a los educadores-as y estudiantes de la Educación la oportunidad de interactuar con especialistas de las distintas áreas pedagógicas.
  • Reflexionar sobre líneas de acción que potencien la educación como transformadora de las realidades sociales de exclusión y opresión.
  • Compartir espacios en torno a experiencias artísticas que posibiliten miradas alternativas y liberadoras de la realidad social.
  • Promover en Junín de los Andes un espacio comunitario de reflexión sobre el hecho educativo, a través de la presentación de experiencias a cargo de docentes y estudiantes.

Se presentan diversas formas de participación:

  • Conferencias: a cargo de especialistas que contribuyan a socializar desarrollos y enfoques académicos en el campo de la educación.
  • Talleres: espacios de trabajo, intercambio y producción colectiva.
  • Presentación de experiencias educativas: a cargo de grupos de docentes expositores que den cuenta de diversos aportes teórico/prácticos y/o experiencias educativas. Se invitará a través de los distintos establecimientos e Instituciones educativas a todos los/as docentes así como a estudiantes de los ISFD a participar con su trabajos de acuerdo a las bases. El Comité Organizador estará a cargo de la recepción y evaluación de los trabajos presentados. La aceptación está sujeta al cumplimiento de los requisitos de presentación y la pertinencia de los mismos respecto a los fundamentos y objetivos del Congreso.
  • Presentaciones artísticas: muestras y eventos musicales, teatrales, etc.
Leer más…

Entrevista radial realizada a "San Martín" por el periodista Lalo Mir. Proyecto del Instituto Grilli

Biografía de San Martín

Revolución: El cruce de Los Andes (2011) - Película Completa - Castellano

También conocida como "San Martín: El cruce de Los Andes".
Fecha de estreno: Buenos Aires, 7 de abril de 2011.
Historia - Guerra. 90 minutos.
Director: Leandro Ipiña
Guión: Leandro Ipiña, Andrés Maino
Estreno: Buenos Aires, 7 de abril de 2011.
Productores: Canal 7, Canal Encuentro, INCA, TVE, Gobierno de la Provincia de San Juan.
Distribuidora: Distribution Company

Leer más…

AMIA lanza el Concurso Audiovisual 18J

En ocasión del 20º aniversario del atentado, AMIA, con apoyo del Banco Ciudad, convoca al “Concurso Audiovisual 18J” para la creación de material audiovisual relacionado con esta temática. Se invita a participar a jóvenes estudiantes de 4º y 5º años de Escuelas Secundarias; y 4º, 5º y 6º años de Escuelas Técnicas; tanto del ámbito público como privado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El 18 de julio se incorporó en la currícula de los establecimientos educativos de varias localidades del país, entendiendo que este trágico y doloroso ataque se inscribe como un punto de inflexión tanto en la historia argentina en general como de la comunidad judeo argentina en particular.

Con el deseo de incentivar la capacidad creativa de los estudiantes y poner a su alcance los elementos que la faciliten, se promueve este concurso abierto destinado a estudiantes de los últimos años de nivel secundario para la creación de materiales audiovisuales.

 

Los cortometrajes pueden presentarse de forma individual o grupal, y tener una duración de entre uno y tres minutos. Podrán ser documentales, ficcionales, piezas publicitarias, videos interactivos, entre otros. Se recibirán desde el 4 de agosto hasta el 10 de octubre. Se pueden descargar las bases y condiciones en este link.

 

Los cortometrajes recibidos serán incorporados al Archivo de la Memoria sobre el Atentado a la AMIA existente en el Centro Marc Turkow y estarán a disposición de todos los usuarios que lo consulten. Además, los ganadores obtendrán cámaras digitales y cursos de formación.

 

Pueden ver información Y materiales sobre el atentado en:

Leer más…

12939676068?profile=original

LA DIETA FELIZ  es un seminario de cocina en imágenes, con técnicas y tips para hacer de la dieta de cada uno,  una situación exitosa y feliz. Dictado por: Otilia Kusmín

Cada participante simplemente comenzará, a  partir de este curso, a cocinar de otra forma, que llevará  a su alimentación y a su mesa familiar a una nueva dimensión, siguiendo siempre las indicaciones de su médico  o de su nutricionista.

Duración: 5 semanas - Se otorga certificado digital en pdf.

Costo: $ 490 ar/ 90 dólares para residentes fuera de Argentina

 

 

Objetivos:

·         Encontrar opciones para recrear tu mesa y orientarla  o re encausarla  a una comida sana y feliz

·         Que a los pocos días de comenzar los cambios te entusiasmen y prefieras estas opciones.

·         Encontrar nuevos sabores naturales, antes ocultos por excesivos aderezos o preparaciones calóricas.

 

Perfil del capacitador: 

Otilia Kusmin es asesora y docente gastronómica, especializada en optimización de procesos que tienden a lograr una mayor rentabilidad en la cocina. Autora de 12 libros sobre especialidades gastronómicas y es periodista especializada en medios gráficos y televisivos.

 

Material expositivo en videos y en diapositivas. Apuntes para imprimir. Material complementario.

 

PARA RESERVAR SU VACANTE  Complete este Formulario de Inscripción

Formas de pago:

Desde Argentina:

74434501?profile=original

Para abonar desde Arg. $490 Click aquí

74434088?profile=original

 Para abonar por Western Union solicite por mail los datos postales.

74433995?profile=original

Para abonar con PAY PAL siga este enlace (Sólo desde países fuera de Argentina).

Consultas: curso.excellere@gmail.com

Leer más…

El académico advierte sobre la pobreza del habla de los chicos

educacion-1925668w300.jpg

"Quien tiene el discurso tiene la espada", cita desde los 15 años Pedro Luis Barcia a Platón. El dominio de la palabra es el poder intangible más eficaz que alguien puede tener, explica el presidente de la Academia Nacional de Educación. "Si usted posee voluntad, memoria y un diestro manejo del sistema lingüístico, es imposible no triunfar en la vida", agrega con su tono enérgico, una marca registrada de este flamante ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.

Ensayista, lingüista e investigador, reconocido en todo el mundo hispano, acaba de ganar el concurso del gobierno brasileño para que las escuelas de ese país enseñen español en nivel secundario con el manual que él ha dirigido.

Pedro Barcia. Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo4

"Esto es hacer Mercosur", le dijo María Sáenz Quesada sobre este trabajo al que le dedicó un año, acompañado por las profesoras brasileñas Ludmila Scarano Coimbra y Luiza Santana Chaves. Cercanía joven tendrá una tirada de más de un millón de ejemplares. "El manual fue elaborado desde una perspectiva hispanoamericana y argentina, pues incorpora el voseo rioplatense en la conjugación verbal."

Barcia reflexiona sobre la crisis de la educación argentina y advierte: "Si empezamos ahora, nos llevará más de una década revertir la situación".

-¿A qué se debe este deterioro de la escuela que reflejan los índices y se palpa en las aulas y en la expresión de los jóvenes?

-"Estos lodos vienen de aquellos polvos", dice el refrán. Es decir, esto viene desde hace tiempo y se acentúa con la reforma de la ley federal, en los 90. Comienza en los 60 con la posmodernidad, con aportes renovadores para la cultura, pero con algunos elementos nocivos que persisten como sedimento: el relativismo, el facilismo que atenta contra la cultura del trabajo, el permisivismo y el cuestionamiento de la autoridad. Este último se confunde con el autoritarismo, que es una actitud limitadora y castradora. La autoridad, según el verbo latino, significa "hacer crecer y promover". El alumno ha absorbido estos valores sin saber que los porta, es la "cultura de la mochila".

-¿Cuál es la necesidad más urgente de la educación?

--Si empezamos ahora, nos llevará más de una década revertir la situación. Hay que trabajar en la formación docente. Es la ciudadela que hay que defender con uñas y dientes. De este punto depende la reforma, y no que se implementen otras medidas. Un detalle grave: Argentina tiene 1200 institutos de formación docente. Se necesitan al menos 20 especialistas para nutrir cada centro, es decir, un total de 24.000, y el país no tiene estos profesores capacitados.

-¿Cómo evalúa la nueva ley de educación nacional?

-Tiene buenos propósitos, pero está en un territorio minado. La ley establece que la enseñanza secundaria es obligatoria. Estos alumnos provienen de condiciones sociales diversas, que padecen pobreza y postergación social. Por lo tanto, es fundamental la acción no solo del Ministerio de Educación. Aquí se entra en un dilema de hierro entre calidad e inclusión. Es difícil avanzar con certeza en este campo.

-Wittgenstein decía: "Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". ¿Se vive cada vez en mundos más pequeños?

-No es culpa de los muchachos, sino del sistema. De las cuatro destrezas típicas del lenguaje: la lectura, la escritura, el hablar y el escuchar, la escuela se dedica solo a las dos primeras. Se parte del supuesto de que como el chico articula frases, sabe hablar y escuchar. Es falso. No sabe dialogar. Se desatiende a la formación de la oralidad, esencial para la vida cotidiana. Educamos alumnos con pobreza léxica, sin habilidad comunicativa. Lo hemos transformado en un ciudadano de segunda. La ley reconoce que tiene la libertad de decir lo que piensa, pero los alumnos no pueden armar frases y se les dificulta el pensar. Vamos en deterioro de la posibilidad de una democracia de calidad.

UN ERUDITO DE LA LENGUA

Preocupado por entender la cultura a través del tiempo, los continentes y el país, en el último tiempo Barcia, que presidió durante 12 años la Academia Argentina de Letras (AAL), publicó varias investigaciones: El camino en la literaturaLa literatura antártica argentina y Los caminos de la lectura. Además, dos hallazgos suyos cobraron forma de libro: Las bibliotecas de San Martín, junto con María Adela Di Bucchianico, donde precisan el contenido y destino de sus bibliotecas, y El habla del Libertador, un estudio publicado en Perú, que analiza el manejo oral y escrito de la lengua por el prócer. Investigador infatigable, hizo dos aportes fundamentales para nuestro dialecto: elDiccionario fraseológico del habla argentina y el Refranero de uso argentino, escritos junto con Gabriela Pauer (Emecé y la AAL), donde se recopilan y explican estos saberes de la cultura popular.

-¿Se deben utilizar neologismos [nuevas palabras]?

-Sí, pueden ser positivos, si están bien hechos. Ahora uso "libros bolsillables" para evitar la gringada de pocket books. Crear neologismos es tarea del escritor. Siempre que exista una palabra apropiada en nuestra lengua, debemos preferirla.

-¿Cuáles son los vicios más recurrentes del dialecto argentino?

-El uso excesivo de las muletillas, algo que debería erradicarse, somos baldados lingüísticos. Junto con mi hija, Maricruz, hicimos un manual: Las muletillas argentinas. Por ejemplo, las que inician un diálogo, como "bueno", o comenzar una respuesta con una negación, como "no". Los políticos utilizan demasiado "a ver". Hay que evitar también los finales del tipo "totalmente", porque anula toda posibilidad de continuar con el diálogo. También sucede con "y? nada", de origen peninsular.

LOS ESCRITORES OLVIDADOS

Barcia, además de un experto pedagogo, es un saludable encantador de serpientes. Su oratoria es la melodía. "El niño es un preguntón nato, las mejores maestras son las de jardín, pues lo acompañan en los cuestionamientos. Cuando entran en el primario, cambia la dirección. La pregunta se desplaza de la boca del alumno a la del docente. El alumno pasa de ser una máquina de preguntar a ser un respondón. Esto continúa hasta la facultad, donde ya es imposible el diálogo, con tantos alumnos por clase."

-¿De qué modo se puede enseñar a Borges?

-"Evite el Alzheimer, lea a Borges", me gusta decir. Él emplea ambigüedades, falacias argumentativas, paradojas y juegos etimológicos y esto hace que el lector no pueda achancharse. Hay que elegir una selección "borgesiana" -prefiero decir así y no "borgiana"-, comenzar por un libro como El informe de Brodie y una selección de poemas y notas breves, y hacer trabajo en clase, de explicitación y despliegue del texto.

-¿Qué error se comete hoy a la hora de enseñar literatura?

-El comentario de textos se desechó en las universidades y avanzó la teorización literaria. Hay que hacer el ejercicio de tomar una frase o un refrán y que el alumno lo destripe, en lo directo y en lo alusivo. Los chicos tienen una gran potencialidad y no la explotamos por la excesiva negligencia del profesor o por la urgencia de completar sus temas, quien avanza sin preguntar y termina dando clases para una minoría de alumnos.

-¿Qué autores argentinos comienzan a ser olvidados?

-Además de Borges, Cortázar y Bioy Casares, que son conocidos en el mundo, deberíamos promover otros autores, como docentes y para que quienes no los hayan leído, lo hagan. Por ejemplo, Lugones -desterrado de las cátedras-, notable cuentista y poeta; Enrique Banchs, Marco Denevi, que despliega un juego intertextual interesantísimo. Falta una difusión mayor de Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal, y también algunas novelas breves de Eduardo Mallea, comoChaves o Todo verdor perecerá; cuentos de Mujica Lainez y de Martínez Estrada. Hablo de la guardia media. La guardia joven tiene que abrirse camino y crear sus lectores.

-¿Perdió terreno el estudio de la poesía?

-A partir del boom latinoamericano, se identificó la narrativa con la literatura, y el estudio del teatro y la poesía perdieron lugar. Casi no se enseña en las facultades análisis de poesía, llamada a ser una de las potencias más interesantes para desarrollar la imaginación. La lírica es mucho más fácil de portar que los demás géneros, porque se aprende una poesía de memoria y se la lleva consigo en una antología mental propia.

-¿Cuál es la ventaja de leer una novela, frente a ver su adaptación para el cine?

-Son experiencias diferentes, ambas válidas y necesarias. Lo ideal sería si pudiéramos hacer el ejercicio de acudir a ambos textos y entender de qué modo un hombre que apoya el pie en un texto genera otra manifestación notable en otro arte. El problema es que el cine es impositivo y, al ser presentativo, no te da opciones, o muy pocas. El libro genera una experiencia única porque a partir de signos se crea una imagen mental personal, intransferible. Si usted lee a Mary Shelley, mi Frankenstein no va a ser igual al suyo.

-Will Self dijo en un controvertido artículo en The Guardian que ha muerto la novela.

-Desde que tengo memoria, escuché muchas muertes anunciadas: de las ideologías, de las utopías, de los grandes relatos. Ninguna se cumplió. ¡Ha muerto la novela del siglo XX! Es correcto. ¡Y ha nacido la del siglo XXI!

Barcia elabora su diagnóstico sobre la educación y las letras, y explica que la construcción de una persona culta exige disciplina y esfuerzo. "Lamentablemente, se ha amortecido en los chicos la voluntad de superarse. La cuesta abajo es lo que los tienta. En la vida, si uno no practica ejercicios de soga de nudo, no hay desarrollo del trabajo sobre sí mismo.".

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1716349-pedro-luis-barcia-aunque-empecemos-ahora-nos-llevara-mas-de-una-decada-revertir-la-crisis-de-la-educacion

Leer más…

FCSC_logo.png

FCSC_flyer_convocatoria_gral-800x470.png

CONVOCATORIA AUDIOVISUAL 2014

Hola a todos!   Estamos felices de poder convocarlos nuevamente a participar del Festival Internacional de Cine Social de Concordia. Esta vez el juego se abre desde el  1 de agosto al 30 de noviembre de 2014.   Como siempre estaremos esperando sus realizaciones audiovisuales para comenzar con la selección de [...] Read More

FCSC_flyer_convocatoria_ESCUELAS-800x470.png

 

 

CONVOCATORIA AUDIOVISUAL ESCUELAS SECUNDARIAS

Realizadores secundarios presentes!!! Buenas noticias para vos que estás en la secundaria. El Festival también te está convocando!!! Seguiste de cerca el Festival, fuiste a los talleres, escuchaste las charlas, participaste del debate, viste las pelis, votaste, aplaudiste, opinaste… y hasta demostraste que también podías realizar. ¡Cómo no íbamos a darte la oportunidad de PARTICIPAR [...] Read More

El Festival fue declarado de Interés Municipal por la Municipalidad de la ciudad (Decreto N º 1735/2010) y de Interés Educativo por la Dirección Departamental de Escuelas (Disposición 301) cuenta además con el apoyo del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (I.A.E.R.), Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (I.N.C.A.A.), Fondo Nacional de las Artes (F.N.A.), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (S.I.C.A.) y otras organizaciones respeto mutuo.

Festival de Cine Social de Concordia [prensa@concordiacinesocial.com.ar]

Leer más…

Para trabajar valores y vulnerabilidad de datos

Peligrosa publicación que anima a la Pedofilia

fc212a5f366a8c81e08d87a5078a6309.jpg

Esta publicación causó revuelo en Argentina, y no era para menos. En una semana donde todavía se habla de una situación en donde una nena de 12 años se vió involucrada con un hombre de 24 años, los editores responsables de esta publicación subieron en su sitio una nota donde daban "tips" para que menores de edad "conquisten a chicos mayores".

Todas las imágenes que ilustraron la nota mostraban pre-adolescentes con HOMBRES, no con otros adolescentes.

Daban consejos para engañar. El sitio da la posibilidad de registro en el cual cualquiera puede ingresar, no piden la edad, y se puede acceder a diferentes secciones sin filtro. La mayoría del material tiene un alto contenido sexual, no recomendable para niñas y pre-adolsecentes quiene son la mayoría de los que consumen la publicación. También tiene una versión impresa que se compra en los kioscos o por internet. Ahondando en el sitio hay ofertas de CONCURSOS, en los que para participar hay que dar el DNI y el número de teléfono, algo MUY PELIGROSO, teniendo en cuenta el tipo de línea editorial de la publicación, ya que estos datos podrían caer en mano de pederastas, algo que imagino que lamentablemente podría suceder.

RECOMENDACIONES: prestar atención y HABLAR, con las hijas, LEER, lo que leen, INTERESARSE por sus gustos. Muchas veces se piensa que jugar VIDEOJUEGOS, es perjudicial y no se dan cuenta de que este tipo de material disfrazado tiene consecuencias lamentables.

La publicación fue editada especialmente para trabajar en clase, sin tener que difundir las recomendaciones que daban, que a veces sucede que por querer hacer un bien terminamos difundiendo peor.

Destaco que las revistas también se adquieren en Brasil.

Leer más…

Mi visión de La educación en imágenes.

La Intervención Psico Educativa. Un Valor Agregado para la Educación.
La% 20Intervenci%C3%B3n%20Psicopedag%C3%B3gica.%20Un%20Valor
%20Agreg...


La Intervención Socioeducativa. Avanzando hacia la Educación
Incluyente.La% 20Intervenci% C3%B3n%20Socioeducativa.% 20Avanzando
%20hacia%20la%20Ense%C3%B1anza%20Incluyente..ppt


"La Buena Educación" en Imágenes.
La%20buena%20Educaci%C3%B3n.ppt

Leer más…

En educación hablar de lo que es justo y equitativo, no necesariamente embona con la calidad y lacobertura.

La búsqueda de la mejora continua,  de las metas a favor de las grandes transformaciones, el reto constante que nos impone la diversidad, la extensa gama intercultural y el propósito de educar con criterios de equidad, estudiantes provenientes  de un entorno caracterizado por la heterogeneidad, con criterios, medidas y parámetros que distan de lo requerido, es decir no son hechos a la medida. En consecuencia el sentido de los aprendizajes escolares y su  evaluación, esencialmente distan de ser propuestas que tengan en la realidad un sentido democrático.

Educar bien en nuestro contexto situacional, es extraordinariamente complejo; en virtud de que ello  presupone la transmisión de aprendizajes entre desiguales, cuyas desventajas predominan sobre las ventajas.

Por tanto, no se trata solo de instituir o decretar medidas o acciones de política educativa que en el papel o en teoría coadyuven a mejorar el estatus o posicionamiento educativo.

Se requieren en consecuencia,  el conjunto de acciones prácticas que vincule con eficacia, las variables calidad educativa, con la realidad psicosocial, económica y cultural de los prospectos educandos. Al joven por lo general, escenario de la realidad los limita. Ese mundo real escaso de oportunidades, con las exigencias propias del más puro modelo capitalista globalizador- que además, no conocen otro- representa para muchos de ellos, dictaduras virtuales que les encadenan en  un mundo o realidad,  irónicamente “libre”, en la forma, no obstante en su fondo es competitivo, cruel y desafiante; la suicidios de brillantes estudiantes Japoneses, así lo evidencian; en el orden social y moral los jóvenes homicidas norteamericanos, tan solo, reproducen patrones del caduco,  fallido y descompuesto entramado social; donde el sector educativo es el espejo donde se reflejan cotidianamente los indicadores de tal descomposición.

Uno de los problemas evidentes, lo representa el hecho de que replantear el quehacer educativo, si bien no es propiamente reiniciar desde cero, no está tan lejos de serlo.

Si bien sería a pesar de todo lo acontecido dentro del quehacer educativo, una exageración, afirmar que el problema es irremediable, porque no lo es. Si vale la mención de que la ruta correctiva, que se ha de seguir, para rectificar el camino; presupone en principio, la reinvención de los  paradigmas que propiamente habrán de modificarse, apartándose de los modelos de educación dirigida y apoyándose prioritariamente en un tipo de educación alternativa, inclusiva y  de naturaleza democrática.

 

Tal afirmación adquiere especial relevancia, cuando se recurre a indicadores y hechos educativos que así lo confirman. Por ejemplo, baste citar el lema que abanderó y rubricó en el pasado el gobierno de Fox,   “Compromiso Social por la Calidad de la Educación”, o la versión actualizada Calderonista “la Alianza por la Calidad de la Educación” , los  10 procesos prioritarios relacionados con centros escolares, profesores, alumnos, reforma curricular y evaluación, no resultaron suficientes; como tampoco, con toda seguridad, no bastará con el hoy tan publicitado “Pacto por México”, de factura Peñista.

Un hecho que la calidad educativa no lo mejora ningún mecanismo o instrumento evaluatorio, solo lo mide; por consecuencia, El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), habrá de  medir a los desempeños  y competencias de los alumnos, en modo alguno, ello significa que estudiantes por consecuencia, y esto todo mundo lo sabe, se vaya a mejorar la calidad educativa.

El problema de base radica en la estrategia, en el correcta diagnosis que da cabida a los que, los como y los porqué,  el tema educativo no termina de “cuajar”, en México, las equivocaciones tan cotidianas que se han vuelto una costumbre, y la ineficiencia desafortunadamente, hasta hoy, domina; por ejemplo los resultados consignados en la prueba  ENLACE aplicada por la Secretaría de Educación Pública a los alumnos de educación básica, ocho de cada 10 alumnos mexicanos egresan del nivel básico con gravísimas  deficiencias en sus habilidades matemáticas y de lectura.

Hugo Aboites, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM , los bajos rendimientos en matemáticas y español de los alumnos de educación básica están relacionados con la desigualdad que existe en México entre los sectores con menores y mayores ingresos, algo que no se toma en cuenta en la iniciativa de la Nueva Reforma.

En la Cámara de Diputados y de Senadores del   Congreso de la Unión así como la mayoría de las entidades federativas del país aprobaron la propuesta educativa del ejecutivo, sin menoscabo de sus intenciones y propósitos, loables en principio, su análisis o método de consulta, si la hubo,  podría resultar en una garantía mínima, que arrojara una señal de certidumbre, sobre las manifiestas bondades de la Reforma.

A manera de reflexión final, deberemos estar preparados para aceptar el hecho tácito, de  que el equilibrio entre los factores de calidad, cobertura y calidad, en sus principios rectores,  pende esencialmente de un supuesto esencialmente inserto más en la filosofía educativa, que en la teoría  de la educación.

La naturaleza compleja asociada al principio de educar debe considerar los hechos, y las posibilidades, que nos marcan los límites de la razón, lo concreto y lo factual, por encima de supuestos generados en abstracciones y cálculos, que como en las matemáticas y todas las ciencias exactas, habrán de tener un sustento formal, como lo que son,  herramientas demostrativas; sin embargo su acción, porque así lo confirman las leyes surgidas de la naturaleza, no serán, ni ahora ni nunca, capaces de modificar el estado de las cosas, los fenómenos y los hechos.                                                                                                   Educar con calidad no necesariamente se iguala a la equidad y a la cobertura educativa. Para que puedan caber razonablemente las tres principios, se precisa desaprender, reaprender, reinventar y forjar el nuevo paradigma quizás no tan teóricamente consistente como lo marcan los paradigmas surgidos en el actual  modelo de educación dirigida, pero mayormente aplicable al “limitado contexto particular ” donde domina la realidad, la congruencia y la razón por encima de la obsesiva y descabellada idea, que para ser mejores, debemos hoy, imitar a quienes son mejores.

 

Leer más…

Después de su aprobación, la Reforma Educativa es objeto de toda clase de discusiones y comentarios. El tema por una parte se ha mediatizado y por la otra se ha politizado.

Quienes la “idearon”, los que la aprobaron, quienes estamos llamados a ser “sus beneficiarios y protagonistas”, y el resto del conglomerado social; sentado en la butaca de espectador. Todos-quienes opinan a favor o en contra-Han creado una corriente de opinión sobre el tema.

Sin embargo, sin duda no todo está dicho; afirmación que vale si hacemos un ejercicio de reflexión alrededor de tan distintas e importantes situaciones que durante la propuesta de Reforma se dejaron de lado. Entre estos errores y omisiones sobresalen las siguientes:

-La Reforma y su enfoque, analizada desde la perspectiva de lo que debe ser un Modelo Educativo, resulta superficial, insuficiente, conceptualmente ambigua, fincada en generalizaciones y poco consistente con los principios sobre los que se planea inducir la mejora.

Así habría que descartar la limitada perspectiva de considerar la calidad vinculada a la gestión escolar promovida desde una dirección y apoyada en un sustento administrativo; en virtud de que esta visión,  miope, constituye hoy dia  una gran equivocación.  La transformación educativa desde la perspectiva de la realidad se ha de producir teniendo como protagonistas al alumno y maestro en el centro del aula. El perfil de egreso ideal de los alumnos no es poca cosa; como tampoco lo es educar con calidad en ambientes masivos y despersonalizados, con escasos o nulos recursos, la realidad impone, en tanto muchas personas de nuestra sociedad sólo suponen…

-Se plantea una estrategia centrada esencialmente en la evaluación. Idea ya muy “masticada”(Perrenoud, Tobón, Biggs, Freyre, Chán, Marzano, etc.);  tampoco se se define con precisión la estrategia de formación y capacitación docente. Ni las estrategias específicas  para apoyar a los docentes en la conformación y mejoramiento de su perfil, de sus capacidades y posibilidades reales para inducir aprendizajes y desarrollo de verdaderas competencias en las aulas.

-No se precisan los medios concretos como se pretende alcanzar la calidad educativa. Si bien se sabeque  la misma tiene una naturaleza multifactorial en sus variables y multidimensional en su esencia.

-La inconveniencia de copiar modelos ajenos al nuestro,  que en otras latitudes de la geografía han fracasado, de seguir dictados y de adoptar estrategias descontextualizadas, infuncionales e inaplicables a nuestra realidad.

Por eso falla con frecuencia el enfoque maquilador que tan solo partiendo de los insumos o materia prima privilegia los resultados sobre los procesos; y se les olvida que las personas no son máquinas, que se puedan programar y dirigir a capricho de los gerentes y directivos responsables de diseñar y ejecutar sus planes operativos.  Ni la escuela puede funcionar como una fábrica y los métodos deben humanizarse.

El ser está sobre el hacer. Por lo que la dimensión afectiva-social, valoral, actitudinal tiene preferencia sobre la componente instruccional que dicta la curricula escolar.

-No se incluyen enfoques educativos innovadores o de vanguardia, en realidad es más de lo mismo y fundamentalmente se apuesta a la continuidad.

- La promoción y permanencia docente, son rubros de la Reforma, que merecen ser debidamente aclarados, para evitar confusiones e interpretaciones, como las que vienen ocurriendo y sólo traen inquietud, desconfianza y descontento entre el gremio magisterial.

-Es imprescindible voltear hacia un Modelo de Educación Alternativa  con un énfasis regional y comunitario; esencialmente inclusiva, cuya premisa sea la diversidad multicultural y multiregional, que no excluya a los que son diferentes, ni antirracista, ni homofóbica ni discriminatoria. Que promueva la equidad y reconozca que la mejor educación es la que proviene del que sabe y quiere transmitir aprendizajes a quienes lo necesitan, sin importar, credo, raza o  condición, es decir a quienes  tienen las mayores desventajas comparativas.

Educar en un mundo global, no necesariamente impone una transculturización, por el contrario, debe conducir al retorno sistemático de los pueblos hacia su destino marcado por la identidad y su sentido de pertenencia. La manera de entender y actuar de cara  al desafío del presente siglo, nos dará la respuesta de lo que de antemano ya sabemos, ¿quiénes somos?, y ¿A dónde vamos?.

Leer más…

Pese a la negativa, de  la mayoría de los gobiernos de América latina,  a reconocer públicamente, la enorme  presión e imposición que en materia de educación, desde hace años se viene gestando por parte de   los poderes hegemónicos más  representativos del planeta. Ello con  dedicatoria hacia, se avanza puntualmente con un plan de educación preconcebido  y coordinado por la UNESCO, cuya propuesta fundamental, es aplicar un tipo de formación y evaluación “universal” y “estandarizada”;  lo que desde esa perspectiva permitirá acortar las desigualdades entre naciones ricas y pobres del planeta..

Si bien es cierto, competir en un mundo global y dominado por la tecnología, la industrialización y la automatización de los procesos productivos, es un imperativo que no admite reversa. Debe reconocerse que  las condiciones socioeconómicas que guarda Latinoamérica respecto de los países industrializados no tienen ningún punto de comparación; y por tanto, frente al escenario de tan abismal diferencia,  no  existen condiciones ni  ventajas comparativas que hagan suponer que un modelo educativo puede aplicarse como una receta o una línea de acción capaz de establecer una política educativa coherente con las necesidades, en el corto y mediano plazo.

Las probadas desventajas que presentan los modelos de evaluación estandarizada, en realidad, nos llevan a concluir que no pueden ser indicadores fidedignos de los rendimientos escolares,  en ninguno de los niveles educativos.

En la práctica educativa domina aun el paradigma de la enseñanza sobre los modelos orientados a los aprendizajes que desarrollen competencias. Con un  bajo nivel de significancia  este tipo de educación impide en buena medida inducir verdaderas  transformaciones sociales, mucho menos en zonas comunitarias marginales.

La mejora continua, como fin para lograr la calidad educativa sigue siendo un buen propósito; sin embargo, poco ayudan las buenas intenciones en la dura tarea de cambiar nuestra  realidad cotidiana.

Los adornados  discursos, las excesivas campañas mediáticas siempre resultan insuficientes; pretenden dominar y manipular los entornos y ambientes de una sociedad  normalmente escéptica hasta el hartazgo,  a la que, ya no  lo es suficiente con las explicaciones,  sabedores de que por lo general, ni se les oye, ni se les escucha;  reclaman mediante acciones la inacción tácita de sus gobiernos. Sin embargo, pese al mundanal ruido, esto se convierte un “diálogo entre sordos”, cuyas señas y formas de comunicación, tan solo contribuyen ampliado la brecha, entre los que piden, entre los que exigen y los que dicen dispuestos a darlo todo por “el bienestar de nuestras sociedades”.

Concientes, en principio de que en el mundo real,  no existe en modo alguno,  un sistema educativo  ideal;  la necesaria alineación de las políticas educativas con las distintas variables propias de contextos sociales, igualmente diferenciados; impone una reflexión, que al final del camino nos conduce fundamentalmente a una idea;  que probablemente represente el principio y fin del quehacer educativo,  si lo que hacemos los docentes para cumplir idealmente con las tareas que nos impone nuestra instrucción formal, o incluso nuestra  vocación constituye la  herramienta o el  medios  apropiado de solución para lograr los fines educativos que buscamos;  o tan solo constituyen medios limitados, insuficientes para conseguir las metas que nos hemos trazado.

La educación alternativa en la realidad latinoamericana está llamada a ser , incluyente, precisa, al igual que en otros tipos de educación de su mejora continua y el perfeccionamiento de sus ambientes de aprendizaje (lo que incluye considerar mejoras sustanciales a los ambientes virtuales de aprendizaje), la mejor utilización de las TIC en el abordaje de competencias realizables,  contextualizadas y regionalizadas, el rescate de las mejores estrategias que en el pasado generó la educación tradicional, la promoción del pensamiento y razonamiento  paralelo como valioso aporte al pensamiento lineal,  los elementos de innovación, de acción crítica con una visión constructivista y propositiva, el desarrollo de actividades por proyecto, la inclusión en el currículo escolar de más y mejores  dinámicas y técnicas lúdicas que dinamicen y aviven las aulas con acción motivadora y detonante de los autoaprendizajes,  construcción de planes y programas con una visión más amplia en perspectiva de aplicación e integral en sus propósitos, estrategias y productos, evaluaciones personalizadas, factibles y holísticas, que tomen en cuenta alcances, límites y contextos de los educandos.

En suma un ambiente ideal de aprendizaje es el que surge de la necesaria e inteligente  concertación  de docentes y alumnos, para crear aprendizajes significativos, para desaprender cuando la situación así lo exige, para retroalimentar esos aprendizajes, para reinventarnos, en una dinámica continua de prueba y error, que nos enseñará que si no recorremos el camino no sabremos si contiene piedras, si contiene espinas, si en un punto del trayecto nos encontramos con bifurcaciones que nos conduzcan por sendas diferentes, tenemos-porque ese es nuestro desafío- decidir por una sola ruta, y pese a que siempre tendremos el riesgo de equivocarnos, deberemos decidir por la opción que minimice los riesgos y amplíe nuestra ventana de oportunidades.

La educación latinoamericana debe tener su sello particular, su propuesta particular;  las sociedades del cambio ya están aquí, a nuestros gobiernos y sus propias autoridades educativas sólo les falta escucharlas y atenderlas, haría bien recordar que lo que te hace bien a ti, es lo mismo que me hace bien a mí, igual que lo que le hace bien a todos, que nos aleja de la mezquinidad del que sólo desea injustamente saciar su interés particular por encima del interés general.

Educar Latinoamérica es la tarea prioritaria, no obstante las carencias que infraestructura y adquisición de tecnologías educativas, representan nuestros recursos limitados. La acción inovadora ,  el talento y nuestra esencia creativa representan nuestros principales aportes compensatorios. Salgamos de nuestra zona de confort, podemos y debemos transformar  nuestras debilidades en fortalezas y distinguir con precisión y convicción  las áreas de oportunidad, que sin duda  las hay, y representan la fórmula mágica que en el mediano y largo plazo, sin duda,  nos permitirán ejecutar mejor nuestra tarea.

Leer más…

Educación alternativa. ¿La luz en el túnel?.

La función y acción de educar, tan amplia como la vida misma, tiene sin duda, infinidad de connotaciones e interpretaciones, tantas, que un hecho común, es que ni los especialistas, en ocasiones, no se ponen de acuerdo en determinadas sutilezas que el tema implica. No obstante,  viéndolo  desde una  perspectiva positiva, debemos aceptar que en la mayor discrepancia tenemos irónicamente la oportunidad  de enriquecer nuestras apreciaciones y la oportunidad de ampliar la perspectiva de análisis más allá de los límites que nos marca nuestro entendimiento.

Por ejemplo, Prieto Castillo desde 1999, ya nos hablaba de la necesidad de una Educación  Alternativa, haciendo alusión que para él había  que educar con objetivos tan diversos como son: el  Educar para gozar de la vida, para la significación, para convivir, para la significación, para la expresión, para la incertidumbre, etc.; Proponiendo en suma un tipo de educación que se genere y fluya  desde lo alternativo, donde lo alternativo representa siempre el intento de encontrar los aspectos fundamentales del sentido de la educación en el mundo contemporáneo, tratando de encontrar un sentido a las relaciones, situaciones y propuestas pedagógicas. El privilegiar participativo e incluyente de los alumnos, de interacción permanente, privilegiando la participación, a partir de la orientación y guía del docente, donde los procesos de aprendizajes  significativos se planifiquen para su aplicación gradual en las aulas debe soportar una  autogestión de los saberes sobre bases de motivación,  plena convicción y principalmente un genuino autoconvencimiento son variables clave, donde la inducción y mediación pedagógica del docente adquiere particular relevancia: por tanto  de su propia reflexión inferencial y como resultado de su  análisis, que debe transitar de lo ligero a lo profundo  apoyado en un trabajo colaborativo grupal; habrá de hacer posible la consecución de los logros y mínimas competencias que todo alumno requiere durante el proceso formal que le significa estructurar las ideas, procesarlas y generar aprendizajes.

Aprender a comprender no resulta suficiente sin la incorporación del juicio crítico de lo aprendido.

La excelencia educativa precisa de condiciones de aprendizajes insertos en  límites más amplios  pero selectivos, más profundos pero menos teóricos. La flexibilidad y oportunidad para modificar en tiempo y forma  los enfoques que no funcionan, es y debe ser parte de la mejora continua.

La postura dialéctica y ética de los docentes debe estar caracterizada por esa flexibilidad que aunada a la sensibilidad y creatividad innovadora que provea sistemáticamente  el aula de ideas renovadas, corriendo desde ahora en adelante los riesgos necesarios que implica decidir, actuar y poner en movimiento los aprendizajes; trabajando a diario para construir los ambientes educativos propicios.

Tales riesgos deben intencionadamente propiciarse, comunicarlos al alumnado y compartir las consecuencias de esas decisiones, transfiriendo a los alumnos el rol de la responsabilidad y trabajando en sus actitudes, que les permitan descifrar el qué y para qué de las cosas.

La educación alternativa está llamada a ser la válvula emergente del siglo XXI, del México de hoy,   se debe conciliar y alinear la política  educativa con la realidad social comunitaria. Si tal propósito no se alcanza, podremos afirmar entonces, que no estamos favoreciendo este tipo de educación tan formidable como urgente: y por tanto tenemos que reconocer que como el médico- que aplica la misma medicina para todos los padecimientos que se parecen-estaríamos desafortunadamente aplicando más de lo mismo, de ser este el caso no podemos entonces esperar, bajo ninguna de las premisas o supuestos, que las cosas nos resulten diferentes.

 

Leer más…

     

NIÑOS APRENDEDORES Y  NIÑOS ESTANCADOS

¿Cómo ayudar a un niño a  aprender cuando todo parece salirle  mal ?

                                                                                                              

 12939674287?profile=originalHay niños que aprenden sin dificultad, lo hacen con entusiasmo, rápido y pareciera no requerirles esfuerzo alguno. Pero si conoces a un niño que al  aprender no le pasa esto, no desesperes. Recuerda que para algunos niños aprender es seguir una línea recta  y para otros es seguir un camino en zigzag  con retrocesos, paradas, curvas y contra curvas, pero un camino al fin .Es un camino diferente que requiere que nosotros los educadores , maestros y padres , hagamos cosas diferentes. Es decir para acompañar, alentar y guiar a nuestros niños cuando el aprendizaje se les pone cuesta arriba, y sus llantas están desinfladas, 12939674466?profile=originalnecesitaremos conocer en detalle cómo ayudarlos. Si bien dicen que no hay recetas mágicas,  creo que hoy  hay  conocimientos acerca  de que cosas no tenemos que hacer, porque no los ayudaran n y que cosas tenemos que empezar a hacer para ayudarlos a aprender.

Dejar de hacer y comenzar a hacer

Existen tres cosas que tenemos que dejar de hacer si queremos ayudarlos a aprender. Son solo tres cosas, son simples, fáciles de recordar  y también de olvidar. Son PRISA, PRESION Y COMPARACION. Estos tres componentes son los enemigos de cualquier aprendizaje, y son ultra enemigos de los aprendizajes que parecen detenidos, lentificados o estancados. Si quieres ayudara un niño al que le está costando aprender  primero PARA, CALMATE Y CENTRATE EN EL NIÑO, Y NO EN LOS DEMAS NINOS.

Ten la certeza que es preferible que el niño aprenda despacio, a que este abrumado por tu prisa y quede estancado

Activar sus recursos, acariciar su corazón

Recuerda que nunca nos pueden faltar oportunidades para hacer sentir a un niño que es capaz, y sobre todo si la está pasando mal. Todos los niñ0s tienen recursos para aprender que están esperando para sorprendernos. Y nos sorprenderán si dominamos nuestra tendencia a hacer comparaciones y sentirnos con el derecho de juzgarlos. Si quieres que aprenda deja de compararlo y juzgarlo. Todo niño que le está costando aprender al ritmo de sus compañeros, o  que obtiene más errores que aciertos en los ejercicios, o  que  no comprende las consignas, o que es siempre el ultimo en terminar y encima se equivoca a menudo y mucho, la pasa mal y su corazón duele. Cuando este dolor aparece una y otra vez, el corazón se cierra para no sentir. Si queremos ayudarlos a avanzar necesitamos volver a encender su corazón y abrir su mente. Ten presente que tienes que alimentar la mente de un niño bien cuando la está pasando mal. Y esto consiste en activar conversaciones positivas, preguntas poderosas para abrir la mente a nuevas posibilidades  y liberar las creencias  limitantes .12939679670?profile=originalLa mejor caricia para un corazón herido es nuestra presencia sin prisa a su lado .Estar en presencia ,es decirle eres importante para mi .Mensaje poderoso que tiene el impacto de iluminar un corazón y abrir la mente ..

Buscar el estado óptimo para aprender

Podemos comenzar  con hacer un registro de victorias, armar un rincón de logros, investigar sus habilidades .Es decir correr el foco atencional y el estado emocional del niño  hacia lo que si puede, lo que logro, lo que aprendió, lo que le  gusta, lo que destaca. Necesitamos hacer esto antes que nada para crear su estado optimo interior para aprender. Él estado óptimo para aprender según las investigaciones de Daniel Goleman, psicólogo norteamericano ,es :

Calma, concentración y la ilusión de lograrlo.

Sin estos tres ingredientes es casi imposible que un niño salga adelante. Por eso necesitamos detener nuestra prisa, recuperar la calma  y creer que el niño lo lograra. Los estados emocionales se contagian de corazón a corazón, no importa que le estemos diciendo, los niños  escuchan nuestro sentir y lo creen. Si sienten nuestra desconfianza en sus posibilidades, ellos también se sentirán incapaces  y lo más probable es que no sientan calman, sino temor, no estén concentrados sino angustiados  y la ilusión ceda ante el pesimismo .Esto lo resumo así ¨Haz que el niño en tu presencia se sienta radiante  y calmo ¨

 

Ayudar al aprendizaje mismo12939664879?profile=original

Luego tenemos que centrarnos en su aprendizaje, en lo que deseamos que aprenda .El secreto  para  ayudar a un niño a aprender es empezar. El secreto de empezar es fraccionar los grandes  metas de aprendizaje en objetivos pequeños y alcanzables y comenzar con el primero .El empezar dará motivación e ilusión .Estas emociones  serán muy necesarias a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

Los niños suelen demostrar que tienen mayores habilidades y comprensión que la esperada  si la tarea se plantea del modo correcto, con materiales  conocidos, evitando consignas que puedan malinterpretar y proporcionando  modelos, sugerencias e indicaciones de cómo hacerlo.

Crear una versión para principiantes12939680088?profile=original

El aprendizaje exitoso depende un 100 % de tener una versión para principiantes de lo que queremos enseñar. Es decir  partir de lo que el niño sabe y de cuál es su nivel cognitivo.  Esta versión para principiantes  nos sirve muchísimo para conocer que partes son demasiado fáciles, o difíciles y así podemos calibrar con precisión nuestras estrategias de enseñanza .Luego iremos accediendo a nuevas versiones, que implicaran mayor compresión y complejidad  de la tarea. Cuando un niño no está aprendiendo bien, debemos buscar esa versión para principiantes y partir de allí. No importa donde ni en que versión estén sus compañeros , necesitamos empezar por el nivel uno, y a medida que avance aumentara su motivación e ilusión por lograrlo. Con tiempo, practica y esfuerzo seguro llegara al nivel de los compañeros , ya que su autoestima también creció  con cada logro.

La natación nos da un ejemplo  claro de las versiones para principiantes. Un profesor de natación  parte siempre  de un nivel básico y luego de a poco  exige mayor desempeño. Primero se practican las   patadas en el agua sostenidos por barra o flotador, esta es una versión para principiantes. Es decir se hacen todos los ajustes para que nadie se ahogue. Nosotros podemos y tenemos que hacer lo mismo al enseñar a leer, escribir, contar, restar, etc. Muchas veces los niños que les cuesta aprender  son víctimas de la ausencia de esta versión para principiantes .A veces no se toman  todos los recaudos para que nadie falle a la hora de aprender a leer-,escribir ,etc .Debemos ir en busca de los flotadores , y permitirle utilizarlos hasta que su performance le permita  abandonarlos.

Buen ritmo para enseñar y buen ritmo para aprender

 Otra cuestión a considerar a la hora de ayudar a un niño a aprender  más, es lograr un buen ritmo para enseñar .Esto nos compete a los educadores. Los enemigos  del buen ritmo son do: los tiempos de transición  y los tiempos de organización .Para ayudar y facilitar el aprendizaje necesitamos bajar estos dos tiempos  al máximo posible  para favorecer un buen ritmo de aprendizaje. David Perkins , profesor  e investigador en la Universidad de Harvard y co-autor de numerosos libros nos dice en su última obra “El aprendizaje Pleno”,que “el buen ritmo es la organización de los detalles de forma tal que  promuevan la participación activa de la mayoría de los alumnos la mayor parte del tiempo”. Es decir  que cuando  los tiempos de transición de una tarea a otra son laxos, largos  y desorganizados, lo que logramos es perder ritmo, perder concentración, atención, motivación y despedimos al  estado óptimo para aprender. Una manera de involucrar a los niños y sobretodo a aquellos que no les está yendo muy bien, es asignarles tareas que ayuden a procesar  las ideas en forma activa .Es decir  trabajar con consignas previas para ayudarlos a focalizar la atención en lo importante. Ejemplo si van a mirar un video , no esperar que solo lo miren , sino asignar una tarea como fíjate cuantos paisajes aparecen , esto los mantiene activos mentalmente y concentrados . A la vez que les garantiza una participación exitosa frente al grupo.

Hacer fluir el aprendizaje12939680682?profile=original

Para que el aprendizaje fluya simplemente tenemos que sacarle presión .La presión no facilita los aprendizajes, ya que genera en la mente una supe exigencia  que bloquea la capacidad de aprender. Presionar, sobre exigir , sin dar las herramientas ni las condiciones emocionales para poder utilizarlas ,es crear un ambiente punitivo. Cuando el corazón late deprisa, el cerebro no funciona bien. Si confías poco y exiges mucho, generas presión en los niños. Evitemos enseñar en  un clima  punitivo y agresivo. La intolerancia y la ira a la hora de enseñar son producto de nuestra impotencia, por eso es necesario calmarnos y pedir ayuda si solo no podemos .

Para terminar una adaptación del credo del optimista del escritor Christian Larson

PROMETO A MI MISMO ser tan fuerte que nada pueda perturbar mi paz mental a la hora de enseñar.

ME PROMETO A MI MISMO hacer sentir a todos mis alumnos  que hay algo valioso en ellos. ME PROMETO A MI MISMO ver el lado soleado de todos y hacer que mi optimismo sea contagioso.

ME PROMETO A MI MISMO pensar solo lo mejor de ellos, trabajar solo por lo mejor y esperar solo lo mejor de mis alumnos .

ME PROMETO A MI MISMO ser tan entusiasta por el éxito de los alumnos, como soy del mio propio.

ME PROMETO A MI MISMO olvidar los errores y aferrarme a los grandes logros del futuro.

ME PROMETO A MI MISMO llevar una expresión alegre todo el tiempo y dar una afecto y sonrisas a cada criatura viviente que conozca.

ME PROMETO A MI MISMO darme tanto tiempo en mejorarme a mí mismo que no tenga tiempo de criticar a otros.

Mariana de ANQUIN

Leer más…

La educación al límite.

Los datos duros son implacables y  nos revelan que  a México se le ubica en el referente mundial, como uno de los peores países posicionados por la OCDE. Ello con base a los resultados de la evaluación PISA, que mide el rango de conocimientos y habilidades de los alumnos de 15 años de edad. Por eso, según el Reporte de Competitividad Global, México quedó en el lugar 107 en cuanto a la calidad de su sistema educativo, de un total de 142 países— sólo por debajo de Siria, Uganda, Irán, y Bolivia.

Sin embargo,  en un ejercicio de incomprensible lógica, insistimos en que la solución es aplicar fórmulas que en otras latitudes del planeta fueron aplicadas con éxito rotundo; acostumbrados como estamos a tropezar con la misma piedra, nuestro curva de aprendizaje no alcanza para demostrarnos que esa terquedad nos llevará inevitablemente al abismo, aun sabiendo de antemano, que quienes hoy nos imponen la “receta milagrosa”; no estarán ahí para ayudarnos a paliar las duras consecuencias de tan inminente y anunciado fracaso.

El enorme rezago educativo, los altos niveles deserción escolar, la pésima calidad educativa,  la manifiesta inequidad en la dotación de recursos e infraestructura características en las  zonas urbanas con respecto a las rurales, las políticas educativas tan añejas como equivocadas, el excesivo burocratismo y a corrupción, que como un cáncer letal y sin remedio, crece en las esferas gobernadas y dominadas por las autoridades oficiales y sindicales. Todo apunta en el sentido que modificar un sistema ineficaz, agotado e inoperante; representa hoy en dia  el duro ejercicio de la autocrítica que ha de transitar, en primera instancia, por la difícil prueba del reconocimiento de la acción fallida y de la respuesta tardía; la cabal aceptación del tiempo perdido y de la insuficiente capacidad de respuesta, como resultado de acariciar la gloria que ahora viven las naciones que como Filandia, representan el ejemplo del niño más aplicado y de la idealidad.

Al final, un espejismo, el desengaño y la violenta, pero necesaria sacudida de la realidad. Los castillos en el aire, se han de derrumbar, como las cosas que por su propio peso deben caer.

La educación  elemento vital y estratégico  de toda nación que pretenda progresar de a de veras,  en México está al límite, no admite ya,  margen de error, irónicamente la curva de experiencia y de aprendizaje, no está presente en la razón y proporción que corresponde a una amplia presencia histórica de la educación en México. Los resultados así lo demuestran, no obstante, nuestra capacidad de respuesta dista mucho de ser la indicada para contrarrestar esta problemática.

Es tiempo ya de rectificar el camino, de reconocer errores y  de actuar, la sociedad en su conjunto que hoy es la afectada puede y debe beneficiarse de un cambio radical en la política educativa, un cambio democrático  e incluyente que verdaderamente considere a todos los actores del quehacer educativo, que mire hacia dentro, construir a través de la propuesta del colectivo social, abona a nuestros fines,  los tiempos de apuesta a la  división en nada contribuye a la mejora educativa, deben modificarse actitudes como la innecesaria y en ocasiones artera  crítica que en ciertos medios se hace de la educación  y de sus protagonistas, debe ser ya parte del pasado; se impone construir, proponer, proyectar y ejecutar acciones efectivas tendientes al logro de esas mejoras.

Los nuevos límites, habrán de ser los que nosotros fijemos, por nuestra entera conveniencia, no porque nos lo sugieren, no porque nos los imponen, el tan gastado eslogan “educar es una tarea de todos”,  debe convertirse ya,  en una realidad, la de hoy, la que todos queremos, la que haga posible apostar y potenciar esa apuesta a lo que tenemos y a lo que somos, no podemos hacer resurgir lo concreto de una esencia o naturaleza abstracta. México es México y nada ni nadie lo cambia. La esencia de nuestra educación no puede ni debe desligarse de nuestra esencia a riesgo del fracaso perpetuo. Cambiar las buenas intenciones, por buenas e inteligentes acciones es el camino, repensar, desaprender lo mal aprendido y reinventarnos,  la única ruta factible.

Leer más…

       

12939674287?profile=originalHay niños que aprenden sin dificultad, lo hacen con entusiasmo, rápido y pareciera no requerirles esfuerzo alguno. Pero si conoces a un niño que al  aprender no le pasa esto, no desesperes. Recuerda que para algunos niños aprender es seguir una línea recta  y para otros es seguir un camino en zigzag  con retrocesos, paradas, curvas y contra curvas, pero un camino al fin .Es un camino diferente que requiere que nosotros los educadores , maestros y padres , hagamos cosas diferentes. Es decir para 12939674466?profile=originalacompañar, alentar y guiar a nuestros niños cuando el aprendizaje se les pone cuesta arriba, y sus llantas están desinfladas, necesitaremos conocer en detalle cómo ayudarlos. Si bien dicen que no hay recetas mágicas,  creo que hoy  hay  conocimientos acerca  de que cosas no tenemos que hacer, porque no los ayudaran n y que cosas tenemos que empezar a hacer para ayudarlos a aprender.

Dejar de hacer y comenzar a hacer

Existen tres cosas que tenemos que dejar de hacer si queremos ayudarlos a aprender. Son solo tres cosas, son simples, fáciles de recordar  y también de olvidar. Son PRISA, PRESION Y COMPARACION. Estos tres componentes son los enemigos de cualquier aprendizaje, y son ultra enemigos de los aprendizajes que parecen detenidos, lentificados o estancados. Si quieres ayudara un niño al que le está costando aprender  primero PARA, CALMATE Y CENTRATE EN EL NIÑO, Y NO EN LOS DEMAS NINOS.

Ten la certeza que es preferible que el niño aprenda despacio, a que este abrumado por tu prisa y quede estancado

Activar sus recursos, acariciar su corazón12939675254?profile=original

Recuerda que nunca nos pueden faltar oportunidades para hacer sentir a un niño que es capaz, y sobre todo si la está pasando mal. Todos los niñ0s tienen recursos para aprender que están esperando para sorprendernos. Y nos sorprenderán si dominamos nuestra tendencia a hacer comparaciones y sentirnos con el derecho de juzgarlos. Si quieres que aprenda deja de compararlo y juzgarlo. Todo niño que le está costando aprender al ritmo de sus compañeros, o  que obtiene más errores que aciertos en los ejercicios, o  que  no comprende las consignas, o que es siempre el ultimo en terminar y encima se equivoca a menudo y mucho, la pasa mal y su corazón duele. Cuando este dolor aparece una y otra vez, el corazón se cierra para no sentir. Si queremos ayudarlos a avanzar necesitamos volver a encender su corazón y abrir su mente. Ten presente que tienes que alimentar la mente de un niño bien cuando la está pasando mal. Y esto consiste en activar conversaciones positivas, preguntas poderosas para abrir la mente a nuevas posibilidades  y liberar las creencias  limitantes .La mejor caricia para un corazón herido es nuestra presencia sin prisa a su lado .Estar en presencia ,es decirle eres importante para mi .Mensaje poderoso que tiene el impacto de iluminar un corazón y abrir la mente ..

Buscar el estado óptimo para aprender

Podemos comenzar  con hacer un registro de victorias, armar un rincón de logros, investigar sus habilidades .Es decir correr el foco atencional y el estado emocional del niño  hacia lo que si puede, lo que logro, lo que aprendió, lo que le  gusta, lo que destaca. Necesitamos hacer esto antes que nada para crear su estado optimo interior para aprender. Él estado óptimo para aprender según las investigaciones de Daniel Goleman, psicólogo norteamericano ,es :

Calma, concentración y la ilusión de lograrlo.

Sin estos tres ingredientes es casi imposible que un niño salga adelante. Por eso necesitamos detener nuestra prisa, recuperar la calma  y creer que el niño lo lograra. Los estados emocionales se contagian de corazón a corazón, no importa que le estemos diciendo, los niños  escuchan nuestro sentir y lo creen. Si sienten nuestra desconfianza en sus posibilidades, ellos también se sentirán incapaces  y lo más probable es que no sientan calman, sino temor, no estén concentrados sino angustiados  y la ilusión ceda ante el pesimismo .Esto lo resumo así ¨Haz que el niño en tu presencia se sienta radiante  y calmo ¨

 

Ayudar al aprendizaje mismo12939664879?profile=original

Luego tenemos que centrarnos en su aprendizaje, en lo que deseamos que aprenda .El secreto  para  ayudar a un niño a aprender es empezar. El secreto de empezar es fraccionar los grandes  metas de aprendizaje en objetivos pequeños y alcanzables y comenzar con el primero .El empezar dará motivación e ilusión .Estas emociones  serán muy necesarias a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.

Los niños suelen demostrar que tienen mayores habilidades y comprensión que la esperada  si la tarea se plantea del modo correcto, con materiales  conocidos, evitando consignas que puedan malinterpretar y proporcionando  modelos, sugerencias e indicaciones de cómo hacerlo.

Crear una versión para principiantes

El aprendizaje exitoso depende un 100 % de tener una versión para principiantes de lo que queremos enseñar. Es decir  partir de lo que el niño sabe y de cuál es su nivel cognitivo.  Esta versión para principiantes  nos sirve muchísimo para conocer que partes son demasiado fáciles, o difíciles y así podemos calibrar con precisión nuestras estrategias de enseñanza .Luego iremos accediendo a nuevas versiones, que implicaran mayor compresión y complejidad  de la tarea. Cuando un niño no está aprendiendo bien, debemos buscar esa versión para principiantes y partir de allí. No importa donde ni en que versión estén sus compañeros , necesitamos empezar por el nivel uno, y a medida que avance aumentara su motivación e ilusión por lograrlo. Con tiempo, practica y esfuerzo seguro llegara al nivel de los compañeros , ya que su autoestima también creció  con cada logro.

La natación nos da un ejemplo  claro de las versiones para principiantes. Un profesor de natación  parte siempre  de un nivel básico y luego de a poco  exige mayor desempeño. Primero se practican las   patadas en el agua sostenidos por barra o flotador, esta es una versión para principiantes. Es decir se hacen todos los ajustes para que nadie se ahogue. Nosotros podemos y tenemos que hacer lo mismo al enseñar a leer, escribir, contar, restar, etc. Muchas veces los niños que les cuesta aprender  son víctimas de la ausencia de esta versión para principiantes .A veces no se toman  todos los recaudos para que nadie falle a la hora de aprender a leer-,escribir ,etc .Debemos ir en busca de los flotadores , y permitirle utilizarlos hasta que su performance le permita  abandonarlos.

Buen ritmo para enseñar y buen ritmo para aprender

 Otra cuestión a considerar a la hora de ayudar a un niño a aprender  más, es lograr un buen ritmo para enseñar .Esto nos compete a los educadores. Los enemigos  del buen ritmo son do: los tiempos de transición  y los tiempos de organización .Para ayudar y facilitar el aprendizaje necesitamos bajar estos dos tiempos  al máximo posible  para favorecer un buen ritmo de aprendizaje. David Perkins , profesor  e investigador en la Universidad de Harvard y co-autor de numerosos libros nos dice en su última obra “El aprendizaje Pleno”,que “el buen ritmo es la organización de los detalles de forma tal que  promuevan la participación activa de la mayoría de los alumnos la mayor parte del tiempo”. Es decir  que cuando  los tiempos de transición de una tarea a otra son laxos, largos  y desorganizados, lo que logramos es perder ritmo, perder concentración, atención, motivación y despedimos al  estado óptimo para aprender. Una manera de involucrar a los niños y sobretodo a aquellos que no les está yendo muy bien, es asignarles tareas que ayuden a procesar  las ideas en forma activa .Es decir  trabajar con consignas previas para ayudarlos a focalizar la atención en lo importante. Ejemplo si van a mirar un video , no esperar que solo lo miren , sino asignar una tarea como fíjate cuantos paisajes aparecen , esto los mantiene activos mentalmente y concentrados . A la vez que les garantiza una participación exitosa frente al grupo.

Hacer fluir el aprendizaje

Para que el aprendizaje fluya simplemente tenemos que sacarle presión .La presión no facilita los aprendizajes, ya que genera en la mente una supe exigencia  que bloquea la capacidad de aprender. Presionar, sobre exigir , sin dar las herramientas ni las condiciones emocionales para poder utilizarlas ,es crear un ambiente punitivo. Cuando el corazón late deprisa, el cerebro no funciona bien. Si confías poco y exiges mucho, generas presión en los niños. Evitemos enseñar en  un clima  punitivo y agresivo. La intolerancia y la ira a la hora de enseñar son producto de nuestra impotencia, por eso es necesario calmarnos y pedir ayuda si solo no podemos .

Para terminar una adaptación del credo del optimista del escritor Christian Larson

PROMETO A MI MISMO ser tan fuerte que nada pueda perturbar mi paz mental a la hora de enseñar.

ME PROMETO A MI MISMO hacer sentir a todos mis alumnos  que hay algo valioso en ellos. ME PROMETO A MI MISMO ver el lado soleado de todos y hacer que mi optimismo sea contagioso.

ME PROMETO A MI MISMO pensar solo lo mejor de ellos, trabajar solo por lo mejor y esperar solo lo mejor de mis alumnos .

ME PROMETO A MI MISMO ser tan entusiasta por el éxito de los alumnos, como soy del mio propio.

ME PROMETO A MI MISMO olvidar los errores y aferrarme a los grandes logros del futuro.

ME PROMETO A MI MISMO llevar una expresión alegre todo el tiempo y dar una afecto y sonrisas a cada criatura viviente que conozca.

ME PROMETO A MI MISMO darme tanto tiempo en mejorarme a mí mismo que no tenga tiempo de criticar a otros.

Mariana de ANQUIN

Leer más…

México La evaluación estandarizada y sus principales limitaciones

No es una casualidad que los resultados registrados por estudiantes mexicanos en las 4 pruebas de medición (que no de valoración) (EXCALE, ENLACE PISA y CENEVAL) coincidan en que una cantidad importante de estudiantes en México no están asimilando las competencias mínimas que se requieren para adquirir los desempeños que el sistema educativo les impone.
Por otro lado debemos reconocer el hecho de que ningún estándar puede cubrir todas y cada una de las necesidades que la gran diversidad de aplicaciones y contextos educativos exigen. Más bien ahora se considera que estas especificaciones son un marco general de interoperabilidad que proporcionan un margen de adaptación a las necesidades concretas de cada dominio o aplicación.
Por ejemplo; para evaluar los aprendizajes se utilizan 4 tipos de evaluación:

1). La evaluación diseñada por la SEP, la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, comúnmente denominada como la prueba ENLACE.
2). La que desarrolló el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que es la Evaluación de Calidad y Logro Educativo. (EXCALE).
3). La Evaluación PISA , que significa Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos; formulada por la OCDE.
4). El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior y Superior (EXANI I-II), del CENEVAL Centro Nacional de Ingreso a la Educación Superior.
Cabe la mención de que por cantidad y tipo de evaluaciones no queda; sin embargo los criterios, principales indicadores y estándares utilizados para la medición de los aprendizajes y competencias de los estudiantes parten de referencias universales y su esencia proviene de sistemas educativos que se aplican en naciones industrializadas y de alto desarrollo.
El mayor inconveniente es el hecho de que por igual se aplican en sectores sociales rurales como en áreas urbanas y los miden en general con el mismo rasero. Tampoco distinguen alumnos provenientes de los tradicionales modelos educación estandarizada y de los que requieren de educación especial e inclusiva.
Un hecho evidente de desventaja para nuestros sistemas escolares, resulta de la indiscriminada e irracional utilización de indicadores y parámetros de evaluación, importados y de nula viabilidad en sistemas tan deficientes y vulnerables desde la base, como son la mayor parte de los sistemas educativos Latinoamericanos, excepción hecha de Cuba, cuya influencia comunista en su momento mucho coadyuvó a su mejora.
Una solución sin duda, sería replantear la estrategia e incentivar la labor coordinada de docentes, administradores y directivos, orientada a las concepción, diseño y aplicación de indicadores eficaces para generar aprendizajes alineados a evaluaciones, realistas y menos ambiciosas; cuyos alcances y objetivos sean susceptibles de mejora gradual y sistemática.
Todo lo anterior tomando en cuenta la realidad contextual y socioeconómica de los educandos. Esto es incorporar a las normas y parámetros de medición los componentes regionales que incorporen a los aprendizajes las problemáticas y requerimientos educativos de esas comunidades.
Por ejemplo educar una etnia de una población apartada, con una lengua nativa propia, con pobreza y marginación evidente, etc., tal situación le representa al educador y su escuela un desafío particular, en el que evidentemente la educación estandarizada; simplemente no funciona.
Así también, en el caso de alumnos con capacidades diferentes o estudiantes que son discriminados por sus preferencias, sujetos de “bullying”, o distintas situaciones como las que ejemplifica el CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación).
Obtener la calidad educativa esperada, en la práctica tiene implicaciones multifactoriales; en realidad los mejores sistemas educativos del mundo, no están exentos de pifias o de factores adversos que aseguren un éxito perenne.
El currículo diseñado regionalmente debe alinearse con las estrategias y los planes educativos hasta llegar hasta su instrumentación y aplicación en las aulas.
Los indicadores de desempeño deben ser menos ambiciosos pero prácticos y aplicables, tampoco caer en el extremo como ahora ocurre, de decretar la aprobación a ultranza sin responsabilizarnos de sus nocivos efectos que tendrán en el mediano y largo plazos.

Leer más…

Visualizando el Futuro de la Educación.

Conscientes de que el futuro propiamente no puede predecirse a ciencia cierta, si acaso proyectarse mediante el posicionamiento de las variables multifactoriales y de naturaleza multidimensional que faciliten la producción de indicadores y tendencias proyectivas, que coadyuven en el propósito de delinear una prospectiva exitosa y confiable, tanto en el corto, mediano como en el largo plazo; sin duda, no es una tarea simple; particularmente si se parte de la premisa de que habitamos en un en el mundo complejo altamente tecnificado y de esencia global, por tanto, existirá siempre un error relativo en términos de las predicciones cualitativas y cuantitativas al pretender contestar con veracidad y objetividad, la pregunta de rigor. ¿Hacia dónde se dirige la educación en México?. ¿Qué pasará en el rubro educativo en los próximos siete años?, ¿Cuál será su posición en el contexto latinoamericano?. ¿Cuál dentro del contexto global?…

Pese a que las opciones a las interrogantes son amplias, se puede afirmar sin gran error que los principales rasgos que la respuesta más probable, debiera contener mínimamente las siguientes consideraciones cualitativas:

A). Tendencia cada vez más sostenida a acrecentar la participación de las TIC’S en la educación, la sustitución gradual del tipo tradicional de educación en línea mediante la mayor intervención en el diseño y operación de ambientes virtuales de aprendizaje (sistemas educativos virtuales, plataformas, aulas, laboratorios, tecnologías e instrumentos pedagógicos y didácticos, educación multimedia, utilización de la TABLET, etc.). La era digital, las TIC’S y la red de internet aseguran ya, que la era electrónica está llamada a ser un medio educativo de primera importancia.

No obstante el inconveniente de que México y América Latina, se contextualiza propiamente del lado del subdesarrollo, puede afirmarse, que las naciones que conforman este bloque; son potencialmente reproductoras del modelo capitalista neoliberal. Situación que en menor o mayor medida permitirá a estas naciones agenciarse y gestionar recursos tecnológicos y educativos provenientes del primer mundo.

-Forzosa democratización de la educación, mediante la adopción final de un modelo de educación alternativa basada en la equidad con tendencia a ser incluyente, basada en la diversidad, con esencia intercultural, multicultural y no discriminatoria.

-A la baja habrán de transitar los tipos de evaluación estandarizada, la educación dirigida por organismos internacionales, el tipo de educación despersonalizada, el replanteamiento y conversión de la gestión educativa para que ésta no se limite sólo a la administración de los recursos; sino abarque también el liderazgo pedagógico.

-Avances determinantes en la sectorización contextualización micro regional de la educación y su delimitación urbana y rural.

-Contrario a lo que se supone la educación pública habrá de tener un nuevo auge, ello sin menoscabo de que se continuará con la participación del sector privado, para todos los niveles educativos.

-La medición de la calidad educativa, dejará de supeditarse a las evaluaciones PISA-Enlace, cuyos parámetros de medida (Comprensión Lectora y Lógica y Habilidades Matemáticas), representan elementos raquíticos e insuficientes; en general resultan irrelevantes del propósito central de evaluación de la calidad educativa.

-La estrategia educativa se habrá de replantear ya que dejará de centrarse en la evaluación, para enfocarse en los aprendizajes y en la profundización formativa y mejoramiento de las competencias docentes. Con énfasis en la creación de su perfil idóneo.

-Los rasgos adicionales del nuevo perfil docente para un mundo tecnológico y globalizado incluyen entre una amalgama sui géneris de características y cualidades:

-Asesor y guía del auto-aprendizaje,
-Motivador y facilitador de recursos,
-Diseñador de nuevos entornos de aprendizajes con TIC’S.
-Adaptador de materiales desde diferentes soportes,
-Productor de materiales didácticos en nuevos soportes,
-Evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entornos y recursos.
-Concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC’S.

-El enfoque educativo también se modificará y habrá un replanteamiento en la forma de concebir y aplicar en el aula las competencias. Cierto, no se desecharán todas, sin embargo, se habrán de seleccionar las que han demostrado ser útiles y aplicables y se eliminarán las que dado el contexto y realidad para las que fueron propuestas; ahora sabemos, son inaplicables en la realidad contextual Mexicana.

A manera de ejemplo baste citar que de las 11 competencias genéricas sugeridas (incluyendo sus atributos), para el nivel de Educación Media Superior; en realidad tan solo la mitad se justifica y aplica en nuestra realidad contextual; ya que buena parte de las que no aplican, tan solo se emplean como elementos de justificación y relleno de contenidos, planes y programas educativos.

Leer más…

Con la introducción de la  Reforma Educativa propuesta por el actual gobierno se abre de lleno el debate sobre el nuevo paradigma donde se habrán  de asentar los cimientos filosóficos y estructurales de la actual política educativa.

En esencia nadie puede negar la trascendencia que tiene el que se cree una Reforma, que a nuestro país, dadas las condiciones pasadas, presentes y futuras, le urge. Sin embargo, son los enfoques, concepciones y términos; que al final de cuentas, representan esos pequeños detalles, que si marcan diferencia, los que conviene ajustar partiendo de distintas premisa, como son:

a). La desafortunada experiencia histórica que nos confirma que acompañado a cada inicio sexenal aporta una propuesta de Reforma Educativa, ( que por cierto se nos vende  como el proyecto idóneo que habrá de resolver los problemas asociados al tema educativo).

b). La falta de un consenso de consulta genuina, preferencialmente pública, representativa e incluyente de las bases educativas, es decir los docentes y directivos inmersos en la educación. Por incluyente se debe entender que no sólo se debieron invitar a construir las propuestas  a los especialistas en el tema, sino a toda la estructura social, que se sabe  en mayor o menor medida está implicada y le concierne  el tema, incluyendo a las voces opositoras  y críticas, que también forman parte de  éste país.

El enfoque de educación por competencias, opción emergente importada del modelo educativo generado en las naciones industrializadas y cuya eficacia neta de aplicabilidad en regiones de medio a bajo desarrollo  ahora admiten  muchos especialistas y sistemas educativos del mundo. Problemas que  como la  educación estandarizada con sus escasas virtudes, pero sobre todo con sus comprobadas limitaciones. Así  por ejemplo  la educación inclusiva ante el reto de la insuficiencia de enfoques educativos que la fortalezcan, surge como una de las opciones que puede ayudar a  oxigenar los ambientes de aprendizaje. No obstante, más allá de la problemática asociada a las implicaciones pedagógicas y áulicas que conlleva el educar en las aulas a estudiantes con capacidades diferentes; a  la par emerge el desafío vinculado a la carencia en muchas instituciones de la adecuada infraestructura y medios educativos que ese tipo de  planteles requieren.

La actual propuesta de la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación y soportada por la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ;  pese a su publicitada operatividad, no pareces representar  el mecanismo idóneo para lograr la mejora pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no funcionará sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas las asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias que privilegien al ser sobre el  hacer. No con la visión rudimentaria y utilitaria pragmática de la maquiladora convencional, con la que tanto nos hemos familiarizado.

Educar es formar antes que instruir, no basta con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. En educación el reto educativo que  impone  la globalización no debe entenderse como las actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino como la incorporación regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad, valores, tradiciones  idiosincrasia, lengua y realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de educar.

El enfoque formativo que incluye valores no es en modo alguno una “receta de cocina”, cuya sola aplicación garantice resultados. Debe acompañarse sin duda de una estrategia correcta surgida de la realidad y problemática  áulica verdadera y no provenir únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y reproducen teorías educativas diversas que por cierto, incluyen teóricos de la educación y teóricos de las competencias.

Por tanto sin dejar de reconocer la gran importancia que tienen los programas de formación docente,   que se vienen instituyendo en todos los niveles educativos, sin duda, se precisa de la conveniente adaptación de esos programas a las necesidades concretas por cada asignatura impartida  o por  tema establecido en el curriculum.

Lo anterior nos remite a la impostergable tarea de dirigir más esfuerzos a la formación y adquisición  de herramientas educativas que a la dominante e indiscriminada proliferación de unidades administrativas, que si bien son importantes, deben coexistir en los ambientes educativos en una proporción más razonable que considere lo mínimo requerido, es decir sólo como herramienta de apoyo.

Por tanto habría que preguntarse por ejemplo, ¿al INEE quién lo habrá de evaluar?, y si los alcances de esas evaluaciones, que incluyan alumnos y docentes ¿también alcanzarán para inducir mejoras netas en el sistema educativo?.

Una percepción probablemente osada para algunos,  inválida para otros,   tiene que ver  con  la poca importancia y nulo respeto que se tiene por parte de muchos políticos de esa institución denominada SEP, al designar personas con perfiles, intereses y preocupaciones quizás muy distintas a los ambientes educativos.  La excepción a la regla la representan contados nombres, los que ahora llegan a mi mente son Justo Sierra Méndez, irónicamente nuestro primer ministro de educación ( cuya designación se remonta al año de 1905), Agustín Yáñez y Jaime Torres Bodet. Y vaya que la oportunidad de que tal situación se hubiese  revertido ha sido amplia, tan amplia que 108 años de historia no han alcanzado para éste propósito; lo que por sí mismo representa un indicador- si se quiere cualitativo- de que la SEP se visualiza más como una posición política y no como un ministerio clave para administrar y aplicar servicios educativos.

Apoyado en mi práctica docente y en la opinión de muchos otros colegas puedo afirmar que educar bien en México no es tan complicado como parece, que la reforma educativa debe emerger desde el aula y su realidad, la planeación cotidiana desafortunadamente no puede retroalimentarse de actividades de planeación surgida de oficinas y escritorios cuyos “especialistas en planeación” tienen el problema de que saben elevar al aire los aviones, que pueden planear, sin embargo nunca aterrizan.

En suma no es copiando modelos ajenos al nuestro como el hoy tan laureado modelo educativo de Filandia, ni el Cubano, ni el Español; es el de México, su realidad e idiosincrasia, tampoco nos soluciona el problema el seguir al pie de la letra las líneas sugeridas por la UNESCO, ni la OCDE.

La política  educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formación y preparación de los docentes, sin embargo los enfoques de capacitación que hasta hoy se practican deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas como un fin de la formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales, factibles y representativos del quehacer áulico.

Invertir en el diseño de un perfil docente que aunado a sus atributos y competencias preestablecidas lo doten de las herramientas imprescindibles para desarrollar competencias tangibles, justificadas y verdaderamente útiles para delinear el perfil de egreso de los estudiantes; lo que no será posible si en tales herramientas no se  incorpora el componente de requerimientos regionales y locales de los educandos.

Eliminar reglamentismos y burocratismos de la educación, al respecto baste afirmar a manera de ejemplo  un hecho demostrado, el sistema ISO, es infuncional para ser aplicado en la educación, surge y aplica en contextos muy distintos, crea excesivo papeleo y no resuelve para nada el propósito fundamental, que es educar.

Finalmente me parece debemos recordar que aunque estamos tan cerca de los Estados Unidos de Norteamérica como dijera el general Díaz, vivimos en latinoamérica con las ventajas y por supuesto, las enormes desventajas que ello representa.

Queremos cambiar para transformar, lo que es magnífico; sin embargo cabe preguntarse ¿si los enseres y herramientas que tenemos dispuestos  para tal fin representan la mejor solución a los problemas educativos que hasta el día de hoy nos afectan?.

El siglo XXI y sus  principales desafíos dominados por la globalización, no implica importar información, ideas, usos y costumbres de poblaciones ajenas y provenientes de otros contextos y realidades. Somos capaces de desarrollar el modelo educativo Mexicano, hecho por y para Mexicanos, nadie conoce mejor que nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas, y por tanto somos los responsables naturales de su solución.

Isaúl Rentería Guerrero

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales