Todas las publicaciones (2251)

Ordenar por

Cursos a Distancia sobre Aprendizaje-Servicio: Inscribite!

Te proponemos una manera de vincular los aprendizajes del aula con lo comunitario, promoviendo la participación de los estudiantes. Te ayudamos a reflexionar sobre estos temas y planificar una mejor estrategia de vinculación con la comunidad desde tu colegio u organización a través de capacitaciones presenciales y a distancia, asistencia técnica y materiales bibliográficos. CLAYSS ofrece cursos a distancia en la temática del aprendizaje y servicio solidario, a desarrollarse entre marzo y julio, y entre agosto y noviembre de 2015. Desarrollo de proyectos de aprendizaje y servicio está destinado a directivos y docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario; referentes comunitarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil que quieran desarrollar experiencias educativas solidarias o mejorar los que están llevando a cabo. Para residentes en Argentina, el curso otorga puntaje por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El curso se encuentra disponible en los idiomas español y portugués. Aprendizaje-servicio en la Educación Superior está focalizado en el Nivel Superior, y apunta a ofrecer herramientas para el diseño, la implementación y la institucionalización de proyectos educativos solidarios basados en la pedagogía del aprendizaje-servicio, ya sea para el desarrollo de nuevas prácticas o revisión de las existentes. El curso se encuentra disponible en los idiomas español e inglés. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 23 de julio de 2015.

Para más información por favor visite http://clayss.org.ar/03_capacitacion/distancia.htm o escriba a online@clayss.org.ar
 
Capacitación a distancia
CLAYSS
Yapeyú 283 (C1202AAE)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
011 4981 5122 int 106
Leer más…

FlyerJornadadeCapacitacionDocente-Abiertalainscripcion-V2-01.jpg

Como todos los años, desde el Museo del Holocausto te invitamos a participar de la Jornada de Capacitación Docente, que tendrá lugar el lunes 31 de agosto de 8.30 a 18hs. en nuestra sede (Montevideo 919, CABA).

La misma es de carácter gratuito y este año la jornada se enmarca en el 70° aniversario de la liberación de Auschwitz y, renovando nuestro compromiso con la comunidad educativa, abordaremos contenidos vinculados a la vida en Europa y Argentina en la post guerra.

Las Jornadas de Capacitación Docente que organiza el Museo del Holocausto, tienen como objetivo brindar estrategias didácticas para la enseñanza de la Shoá. Para ello, se ofrecen conferencias a cargo de profesionales especializados en la materia y talleres que abordarán desde diferentes disciplinas la experiencia de enseñar el Holocausto en el aula.

Este año, la jornada cuenta con el auspicio de la Subsecretaria de DDHH y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la AMIA, el Programa Educación y Memoria  del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la DAIA.

Mirá el programa completo de la Jornada de Capacitación Docente 2015 haciendo click aquí

PARA INSCRIBIRTE, LLENÁ EL SIGUIENTE FORMULARIO:

http://www.museodelholocausto.org.ar/educacion/ciclo-de-cine/

Leer más…

Violencia escolar. Un problema que avanza sin freno en el ámbito educativo.Lo aprobó por ley la Legislatura bonaerense. Además prevé una línea telefónica gratuita y una página web. También promueve la realización de campañas publicitarias preventivas.

Sufrimiento. En las escuelas bonaerenses se registraron cinco casos de bullying por mes durante 2014 y lo que va de 2015. La ley busca ponerle un límite al problema. afp

Sufrimiento. En las escuelas bonaerenses se registraron cinco casos de bullying por mes durante 2014 y lo que va de 2015. La ley busca ponerle un límite al problema. 

“Está prohibido filmar con celulares acciones dentro del aula y subirlas a Youtube sin la expresa autorización de los alumnos o docentes incluidos”. La restricción forma parte del reglamento interno de una escuela secundaria de La Plata y apunta a evitar situaciones de bullying y violencia psicológica a través de las redes sociales.

El hostigamiento entre estudiantes abandonó la categoría de “situación aislada” para transformarse en una cuestión de Estado. La Legislatura bonaerense acaba de aprobar una ley que busca reducir la conflictividad social en el aula y ahora todas las escuelas –públicas y privadas– de la Provincia tendrán que incorporar protocolos para el tratamiento y abordaje los estos los episodios de acoso y agresión.

Según los registros de la Secretaría de Niñez y Adolescencia del gobierno provincial, se presentaron cinco casos de bullying por mes en 2014 y en lo que va de 2015. Todos terminaron derivados a los gabinetes psicológicos del organismo. El 45% de los hechos involucran a menores de 13 y 14 años. Es decir, en el primer ciclo de la escuela secundaria. Pero, este año, el servicio de Atención y Protección de la Niñez también atendió a dos chicos de 10 años y otros dos menores de 12, que tuvieron que recurrir por situaciones conflictivas en las aulas o en los recreos.

La ley de “Abordaje de la Conflictividad Social” prevé además la habilitación de un sitio web donde alumnos, padres y docentes tendrán la posibilidad de encontrar material sobre el tema y se podrá canalizar denuncias en forma reservada. También deberá habilitarse un número telefónico gratuito para que el que quiera denunciar algún caso por esta vía.

El eje de la denominada “ley anti bullying” es la extensión a todo el sistema educativo de los Acuerdos de Convivencia. Ahora funcionan en algunas escuelas secundarias. Reemplazan el tradicional régimen disciplinario, que incluía las temidas “amonestaciones” y otras sanciones para los chicos.

El autor del proyecto que se aprobó en el Senado provincial, Marcelo Feliú (FPV), explicó a Clarín que la normativa “constituye un programa provincial para actuar sobre todas las conflictividades en el ámbito escolar y que por supuesto incluye el “bullying”. Reúne todas las acciones que se han aplicado en los últimos años y las hace obligatorias”, dijo el legislador.

“Esto nos permitió incorporar pautas de comportamiento y deben ser aprobadas por la dirección de Escuelas”, aclaró Claudia Bracchi, directora de Enseñanza Media de la provincia.

¿Cómo deben ir vestidos los estudiantes? ¿Se puede jugar al fútbol en los recreos? ¿El celular queda en la dirección o se apaga para las clases? Estas y otras cuestiones cotidianas quedan fijadas en el Acuerdo.
Además, las autoridades educativas redactaron un “manual de actuación” para casos de conflictos.

Incluye todas las posibilidades: cómo reaccionar cuando un chico llevaba un arma a la escuela; cómo ante la agresión de un padre a un maestro; cuando un alumno era hostigado o discriminado, entre otras.

La ley provincial también contempla campañas preventivas de difusión para “brindar información y concientizar a la población sobre el fenómeno de la violencia escolar, sus riesgos y consecuencias, incentivando el compromiso para su erradicación en todas sus formas”.

Según definió Julia Zafra, licenciada en Educación y docente de la Secretaría de Niñez, “el hostigamiento sucede en la escuela porque es el primer ámbito exogámico de la familia. Es probable que quien es agresivo en la escuela también lo sea en su hogar pero tal vez esas conductas no sean visibilizadas o quizás se observan y no se evalúan como algo inadecuado”. La especialista agregó que “la segregación de un chico por parte de sus pares en el colegio, facilita este tipo de conducta porque instalan el foco en la posible víctima y además alientan al agresor a traspasar barreras que otros no se animan”.

No hay edad para el acoso. Por eso, los Acuerdos deberán redactarse ya desde el jardín de infantes. En este nivel propone la intervención de los padres y la participación de los nenes “a través del juego”. La dirección de Escuelas deberá homologar los reglamentos y estos deberán ser revisados cada año. Al respecto, Bracchi agregó como ejemplo que “siempre aparecen situaciones nuevas. Hace cinco años, no existía el WhatsApp y los videos que se viralizan. Tuvimos que adecuar las normas a esas nuevas realidades”.

Leer más…

18º Seminario Internacional "Aprendizaje y Servicio Solidario”

img01.jpg?width=750

El 18° Seminario Internacional se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad De Buenos Aires el 27 y 28 de agosto de 2015. Es organizado por CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario), con el apoyo del Ministerio de Educación argentino y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la valiosa colaboración de la Universidad de Buenos Aires (UBA), así como la participación de nuestros aliados de la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio.

Dirigido a docentes de todos los niveles y modalidades educativas, así como a organizaciones sociales que trabajan con jóvenes, el Seminario reunirá a especialistas en Educación nacionales e internacionales y permitirá reflexionar en paneles, talleres y plenarios sobre la pedagogía del aprendizaje-servicio en Escuelas, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil y su evolución en estos últimos dieciocho años. La participación es libre y gratuita, con inscripción previa.

El Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario” se ha constituido en los últimos años como uno de los espacios más valiosos de capacitación anual para actores y especialistas del ámbito educativo y social, poniendo énfasis constante en la actualidad del aprendizaje-servicio en Argentina, Iberoamérica y el mundo, y en la calidad de las experiencias realizadas por instituciones educativas presentadas año a año. Como ya es habitual, en ambas jornadas habrá plenarios con ponencias y paneles de destacados especialistas nacionales e internacionales, entre ellos el Dr. Andrew Furco, Vicerrector asociado de Compromiso Público de la Universidad de Minnesota.

Está abierta la inscripción para participantes nacionales aquí, así como para la III Jornada de Investigadores. También pueden inscribirse los visitantes extranjeros para las actividades destinadas especialmente a ellos, en castellano e inglés.

La Agenda tentativa del Seminario puede consultarse aquí. La invitación formal a participar del 18° Seminario puede descargarse en castellano y en inglés.

Desde 2002, CLAYSS promueve el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio a través de la capacitación a directivos, docentes, profesores y estudiantes para el desarrollo de proyectos educativos solidarios.

Podrán encontrar información actualizada del XVIII Seminario y la Semana Internacional en http://www.clayss.org.ar/seminario/index.html

Leer más…

En el texto La interpretación de las culturas, Clifford  Geertz   reúne una colección de ensayos que según él se refieren  directa y de forma explícita al concepto de cultura. Expone en este libro, un punto de vista particular sobre lo que es cultura.

 

Precisamente en el primer capitulo denominado  Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura  Clifford Geertz propone un concepto semiótico de cultura. Una antropología hermenéutica.

 

"Creyendo con Marx Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones."

 

Considero que esta hermenéutica que propone Geertz, esta interpretación de los hechos culturales, descubriendo el sentido de los mismos para quienes los actúan, nos permite ver al ser humano y al mundo o contexto en el que está inmerso, como un conjunto significativo.

 

Esta forma de aproximación a la cultura, esta antropología social, es lo que Geertz denomina: etnografía. El análisis antropológico de la cultura como forma de conocimiento, no es una cuestión de métodos, dice Geertz. "Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: una especulación elaborada en términos de, para emplear el concepto de Gilbert Ryle "descripción densa"."

 

Esta declaración de Clifford Geertz, localiza los objetivos  de una antropología hermenéutica: descubrir e interpretar los procesos específicos, los sistemas simbólicos de un contexto cultural, que nos permitían "ver" realmente ese contexto y conocerlo.

Debemos interpretar lo dicho, interpretar lo interpretado por los actores del contexto a estudiar y observar, sin pre-juicios. Esta es una comprensión de segundo nivel: comprensión de comprensiones, que realiza un etnógrafo.

Lo que importa, es el sentido de las verdades y valores, de las costumbres, de los rituales, etc. El universo simbólico es el lugar en el cual se configuran y transforman las imágenes de sentido, que forman los conocimientos, la identidad y la forma de ser de todo grupo humano.

 

La tarea central del etnógrafo es desentrañar, la significación de estructuras complejas, superpuestas y no explícitas, a simple observación. Debe "leer" estas significaciones para luego poder explicarlas.

Según Geertz, observar lo corriente en lugares en que adopta formas no habituales (para nosotros) nos muestra la medida en que su significación cambia según el esquema de vida que lo informa.

Describir una cultura, es entonces, comprender los valores que interpretamos que los actores de esa cultura, asignan a las cosas que observamos.

 

El ejemplo citado en el texto, que es el que el mismo Ryle explica, referido a dos muchachos que contraen el párpado del ojo derecho, es muy ilustrativo para comprender el significado de descripción densa. En uno el movimiento es un tic  y en el otro es una señal de conspiración a un amigo. Los dos movimientos son, movimientos, iguales, pero la diferencia entre un tic y un guiño es muy grande. Una simple descripción señalaría que ambos muchachos están cerrando los párpados, pero una descripción densa diría: una de los muchachos está haciendo una burla a un amigo. La descripción densa sería: conducta+ cultura = significación.

 

 

Por otro lado es interesante la apreciación del autor, en cuanto al sentido de generalización. En todo análisis cultural, se parte de hechos anteriormente descubiertos, usando conceptos ya desarrollados.

Pero un estudio antropológico representa un progreso si es más incisivo que los que le predecedieron. Las grandes contribuciones teóricas están en los estudios específicos, porque si fueran enunciadas fuera de ellos no tendrían gran interés, no porque no fueran generales. Según Geertz, no sería de utilidad escribir una Teoría General de la Interpretación Cultural,  porque no se vería la ventaja de esto. La tarea principal es no generalizar a través de casos particulares sino generalizar dentro de éstos. A esto lo llama "inferencia clínica". En la cultura los significantes son los actos simbólicos y el objetivo en la etnografía es el análisis del discurso social analizando estos significantes.

 

Estas características de la teoría de la interpretación cultural: 1: permanecer cerca del terreno a estudiar. Y 2: que no predice sino que interpreta, no significa según el autor, que solo se ajuste a realidades pasadas, sino que también debe contemplar realidades

futuras. El marco teórico que permite hacer determinadas interpretaciones, debe también ser capaz de dar nuevas interpretaciones a fenómenos sociales nuevos." En cada estudio no se crean de nuevo enteramente las ideas teóricas, como ya dije, las ideas se adoptan de otros estudios afines y, refinadas en el proceso, se las aplica a nuevos problemas de interpretación."

 

Por último es sumamente importante la afirmación de Geertz en referencia al análisis cultural. El autor dice que todo análisis de la cultura, es "intrínsecamente" incompleto. Cuanto más profundamente se analiza una situación o hecho cultural, más preguntas nos hacemos y más dudas aparecen. No descansamos en certidumbres, sino que permanentemente estamos buscando nuevas explicaciones.

Finalmente es importante la distinción que se encuentra en el escrito de Geertz, sobre lo que él llama "inscripción" (descripción densa) y "especificación" (diagnóstico), que sería la diferencia entre determinar la significación que una acción social representa para los sujetos actores y la enunciación explícita del conocimiento que hace referencia a la sociedad estudiada y, dice Geertz " más allá de ella, sobre la vida social como tal."

"La meta es llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de contextura muy densa, prestar apoyo a enunciaciones generales sobre el papel de la cultura en la construcción de la vida colectiva relacionándolas exactamente con hechos específicos y complejos"

 

Esta antropología hermenéutica o etnografía propuesta por Clifford Geertz, nos remite a un mundo cultural como un mundo interpretado y al sujeto de este mundo como un actor que establece en él y con él un sistema simbólico cultural diverso según los contextos en que viva. Las ciencias sociales y en especial la antropología, se construye como encuentro entre por lo menos dos culturas: la del sujeto-observador y la del sujeto-cultura observado. En esta relación, la conciencia y la experiencia de pertenecer a distintas formas de vida, dispone para una relación hermenéutica y simbólica, y con las palabras de Geertz, esto "no es apartarse de los problemas existenciales de la vida ..., por el contrario es sumergirse en medio de tales problemas".

 

Es muy valioso cuando los profesionales de las diferentes disciplinas del ámbito de la salud, realizan en el vinculo profesional-paciente un trabajo casi etnográfico en función de poder llegar al mundo de quien consulta, no solo desde la demanda de este, sino también interpretando “densamente” esta demanda emergente de un conflicto individual pero enmarcado en un contexto socio-cultural. Entender los códigos con los cuales se maneja un paciente permite un abordaje mucho mejor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Vice Director/a  de Nivel Secundario , (cargo titular) Ciclo lectivo 2016

Importante Colegio de Gestión Privada –Zona Norte - Pilar – Bs. As.

Turno: Mañana

Edad: Preferentemente entre 35 y 45 años 

Requisitos:

  • Profesor/a de nivel medio.
  • Experiencia en el ejercicio de la docencia en el nivel (mínimo 10  años).
  • Experiencia en el nivel Medio.
  • ·         Preferentemente con Formación/Capacitación en gestión curricular.
  • Competencias para el trabajo en equipo.
  • Que se haya desempeñado preferentemente en algún cargo de gestión (Coordinaciones de Depto.;  Áreas; Proyectos institucionales, Dirección de Estudio, Regencia, etc.).
  • Competencias de proactividad, diálogo/escucha  y liderazgo.
  • Identificado con los valores propios de una escuela confesional cristiana.
  • Domiciliado preferentemente en  zona norte, prov. de Bs As-

Enviar CV  actualizado con foto hasta el    15-08-2015 a gsuarez140@gmail.com

Indicando referencia: Pilar BUSQUEDA DE  Vice-Director/a  de Nivel Secundario.

Leer más…

Diplomatura en Educación a Distancia

12939646054?profile=original

Inscríbase hoy y estudie en cualquier momento y en cualquier lugar.

Duración: 6 módulos de 5 ó 6 semanas cada uno. 

Plan de estudios y fechas de inicio de cada módulo: click aquí.

ARANCELES

6 cuotas de $900 (pesos argentinos) para residentes en Argentina.

Para residentes en el extranjero 6 cuotas de U$S 100 (dólares estadounidenses) o su equivalente en otra moneda.

Medios de pago: Tarjetas Visa, Mastercard o Depósito bancario. Pago fácil, Rapipago, Mercado Pago, PAY PAL y Western Union.

 

Consulte por becas institucionales si quiere capacitar a todo el personal de su escuela o empresa.

Quiénes ya cursaron Gestión de Aulas Virtuales, Diseño de Materiales Didácticos o Herramientas de Evaluación con TIC en Excellere tienen esos módulos aprobados y pueden completar la diplomatura con los módulos que les faltan.

Más información:

http://excellere.wix.com/diplomatura-ead

Leer más…

Los maestros pueden producir el cambio.

Por Luciana Vázquez |  Para LA NACION

12939684097?profile=original

¿Qué puede haber más estratégico para el destino y el desarrollo sustentable de un país que la docencia? Nos subimos con entusiasmo a las políticas educativas y científicas que se lanzan para despertar vocaciones en áreas estratégicas para el desarrollo económico como matemáticas o ciencias, o ingeniería y programación. Y eso está bien. Ya nadie duda de la necesidad de convertir el conocimiento en producción con valor agregado. Los científicos con doctorados y los ingenieros de razonamiento duro y riguroso recuperaron su sex-appeal.

Por eso mi pregunta: ¿por qué no plantear una política educativa semejante, tan enérgica y agresiva como la política pro ingenieros y científicos, que reponga el atractivo a la carrera docente y la transforme definitivamente en un horizonte deseable y prestigioso y valorado?

El mundo de la educación y sus problemas tiene sus modas. Pero hay un diagnóstico que se sostiene hace tiempo basado en evidencia contundente. Dice así: son los docentes primero y luego los directores las grandes variables de la mejora de los aprendizajes de los chicos. Desde la megaestrella de las charlas TED, sir Ken Robinson, al canadiense Michael Fullan, uno de los expertos más reconocidos en mejora educativa, todos machacan con la importancia crucial de los equipos docentes, su liderazgo y el peso del "capital profesional" docente.

Entonces, insisto: ¿qué objetivo más perentorio para formar argentinos que luego ingresen bien pertrechados a las carreras universitarias clave para el futuro de nuestro país que despertar vocaciones docentes entre jóvenes que buscan excelencia?

El efecto dominó de maestros inspirados y de calidad es claro: si queremos que los chicos se animen a seguir carreras difíciles, pero claves y se conviertan en buenos ingenieros, por ejemplo, primero necesitamos maestros y profesores de matemática o de ciencias que sepan mucho, que lo sepan enseñar, que no aburran mientras lo hacen y al contrario, que se conviertan en la fuente de inspiración de la vocación de un alumno para seguir estudiando, y haciéndolo en serio.

La tarea no es sencilla: ¿cómo hacer para devolverle el prestigio a un profesión tan ninguneada, vapuleada, estigmatizada como lo es la docencia? ¿Por dónde empezar?

No se me escapa que no alcanza con una especie de campaña de marketing educativo que le lave la cara a una profesión muy desgastada. Cada año, en la Argentina, el Ministerio de Educación Nacional entrega el Premio Maestro Ilustre a los 24 mejores maestros y, sin embargo, pocos se enteran. Comparada con el Martín Fierro, la premiación docente ni se asoma por el terreno de la conversación diaria. ¿Quién sabe el nombre de un maestro premiado?

Tampoco es solamente un tema de salario. Allí está el caso de los maestros finlandeses, unos de los mejor formados del mundo, bien pagos, pero en rangos similares a otras profesiones de Finlandia y a docentes de otros países europeos. No es el dinero el motivador de los maestros más admirados. "Las diferencias de salarios en Finlandia generalmente tienen menos influencia en la elección de carrera que en otros países", así lo afirma el Centro en Educación Internacional Comparada.

Por supuesto, todo tiene un límite: está claro que el ingreso promedio debe instalar a los docentes muy por encima de la línea de flotación de la pobreza. Porque si no, hay consecuencias. Hay evidencia que demuestra la relación directa entre salarios docentes y resultados en el aprendizaje.

Si no es el dinero, ¿cuál es la pieza clave para reconstruir el estatus de la profesión docente? Porque todo se trata de estatus profesional, es decir, de si el trabajo docente constituye efectivamente una profesión o no. El prestigio social y el estatus profesional funcionan como luces de neón para captar aspirantes hacia una carrera.

¿Qué hace que una profesión tenga estatus? Me interesan dos características. El proceso de selección, en primer lugar: que sea difícil ingresar a la carrera y sólo admita a los mejores estudiantes. Por otro lado, el tipo de conocimiento que define a la disciplina: que articule un conocimiento tan específico que no cualquiera pueda reemplazar a esos profesionales. Nadie intentaría reemplazar a un cirujano en la sala de operaciones y, sin embargo, maestros sin títulos docentes y sin los conocimientos específicos cuentan con legitimidad legal en la Argentina.

En Finlandia, por ejemplo, la docencia es una carrera universitaria a la que sólo logra ingresar el 10 por ciento de los estudiantes que se postulan, los mejores promedios en secundaria y que aprueban el ingreso a la universidad con mejores notas. En Singapur, otras de las mecas educativas, los aspirantes a la carrera docente se eligen entre el tercio de alumnos con mejores notas al terminar la secundaria.

La Argentina no está entre esos casos virtuosos de maestros de excelencia. De las 1309 instituciones dedicadas a la formación docente, sólo un 5 por ciento es de nivel universitario. El resto, 1243, son institutos superiores de calidad extremadamente desigual. Y todo puede ser peor: el 53 por ciento de los profesores que enseñan en esos institutos terciarios se formó en realidad para el nivel secundario, es decir, que carece del nivel necesario para formar a su vez profesionales docentes.

Los datos más esperanzadores también muestran una contracara preocupante. Hay una vocación docente renovada y es un hecho que viene creciendo la matrícula en los institutos de formación docente -un 31 por ciento entre 2008 y 2013-, pero quienes optan por la carrera docente no suelen estar entre los mejores estudiantes.

La docencia suele ser una opción "fácil" y las motivaciones para elegirla están lejos de una voluntad de excelencia: es una carrera a mano, con institutos docentes en la localidad del aspirante; es una carrera corta de cuatro años y "menos exigente que los estudios universitarios" o brinda una estabilidad laboral futura. Así resulta del trabajo "Apostar a la docencia. Desafíos y posibilidades para la política educativa argentina", de 2014, de las investigadoras Florencia Mezzadra y Cecilia Veleda, del Cippec.

El origen socioeconómico de los aspirantes y docentes también es un elemento preocupante porque predice menor capital educativo. Los datos son éstos: la mitad de los alumnos de carreras docentes que en 2008 estudiaban en institutos terciarios provenían de hogares con padres sin estudios secundarios completos. Y de acuerdo con cifras de 2004, cerca del 60 por ciento de los maestros de primaria y el 50 por ciento de maestros de nivel inicial y de secundaria también venían de familias con padres sin título secundario.

Los datos corresponden al estudio del Cippec. Y las conclusiones a las que llega encienden la alarma: "Numerosos diagnósticos señalan la dificultad que supone el hecho de preparar para la docencia a jóvenes que no lograron dominar las habilidades lingüísticas, matemáticas y los conocimientos generales necesarios para transitar exitosamente la educación superior".

Cuando la docencia se convierte en la carrera fácil de los estudiantes menos aventajados, la educación y la sociedad empiezan a tener un problema de corto, pero, sobre todo, y es lo más grave, de largo plazo.

Nos gusta decir que vivimos en una sociedad del conocimiento. Bueno, en una sociedad así los maestros deberían ser líderes sociales, estrellas de una economía basada en la innovación. Y, sin embargo, no lo son.

Doy mi voto al candidato presidencial que ponga a la profesión docente y su reconstrucción como eje central de sus promesas educativas y esté dispuesto a pagar todos los costos políticos de corto plazo -la resistencia de los sindicatos docentes, de maestros y profesores apoltronados en sus privilegios, de la burocracia de los institutos privados de formación docente, del negocio de los cursos de capacitación arancelados- a cambio de beneficios para toda la sociedad, incluidos los docentes, en el largo plazo.

Leer más…
12939684457?profile=original
Se celebra hoy el Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera. La fecha es en homenaje a la educadora riojana Rosario Vera Peñaloza.
 
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino.
El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".
*
b306f9_8865d32c0db0b1c3f22ef77687e118c3.jpg
A todas las maestras jardineras registradas en nuestra red, que se inscriban hasta el 30 de mayo inclusive, le OBSEQUIAMOS UNA BECA DEL 50% para cualquiera de estos cursos  
Diseño de Materiales Didácticos II.  Inicia el 8 de junio 
Leer más…

Por José Yorg, el cooperario

 

“La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente” Marc Bloch.

 

“Siento que mi tierra, dolorida y esperanzada, reza y canta con su historia, vida y mensaje...Peregrina conmigo, en mi carne y en mi sangre, me parece escucharla con su chaya”. Oración de mi Sacerdocio. Enrique Angelelli

 

 

 

Intentamos rescatar partes de una gran historia aunque  encierre episodios dolorosos que, sin embargo, prevalece para 12939683059?profile=originalnosotros una arista muy sensible y elocuente, y que hace bella la vida por su ejemplaridad, pudiéramos llamar a esta historia caminos para la solidaridad, para la cooperación,  en  razón al caminar de sus protagonistas principales, puesto que no olvidamos a los entusiastas acompañantes: Alipio Paoletti  y Monseñor Enrique Angelelli entretejidos  por  la docente  Juana Lucía Zamora quien  emprendió experiencias relevantes de cooperativismo escolar.

 

"En su misión pastoral-Angelelli- no excluyó a  nadie, requería de todos, aún con  los que no comulgaban con la Iglesia, y que no eran creyentes. De allí surgió una amistad profunda con  Alipio Paoletti, alguien que no era creyente. Ambos compartían el mismo pensamiento, el de dignificar al hombre y la mujer riojana, desde diferentes ópticas, pero con los mismos preceptos", reveló el Dr. Pedro Goyochea.

 

 

En el plano social y económico, indicó que Angelelli concibió la idea del fomento de las cooperativas, entendiendo que promueven las economías regionales, "puesto que vio y juzgó que en el trabajo que había se excluía a los trabajadores, a los empleados y sus familias. El caso más concreto y renombrado fue Codetral, pero también hubo otras cooperativas, como San Nicolás en la localidad de Guandacol. Era una cooperativa de consumo, pero promovía la fraternidad de la comunidad", expresó.

 

Irrumpamos en el entramado. Leímos material periodísticos enviados desde La Rioja por nuestro amigo Rodrigo Maximiliano Ochoa que nos nutrió, uno de ellos, del periódico “El Independiente” , reportaje que le realizara el día 8 de marzo del 2012 a Juana Lucía Zamora, cuyo título señala “Rindió un homenaje especial a Madres de Plaza de Mayo y Victoria Romero”, pero lo que nos movilizó fue la bajada del mismo que afirma que “Juana Lucía Zamora  es referente indiscutida del cooperativismo escolar en La Rioja en que abrazó con pasión desde su rol de docente y militante”

 

Desde allí en adelante para nosotros-también docentes de enseñanza primaria y cooperativistas escolares-todo es  interrogante y emociones desbordantes de difícil contención.

 

¿Cuáles fueron la motivación personal y pedagógica de la maestra Juana Lucía Zamora para emprender la enseñanza cooperativa?

 

¿Es que acaso, en su práctica pedagógica de la educación común  sarmientina, le resultó insuficiente para transformar realidades dolorosas y entonces volcó su esperanza en la cooperación escolar?

 

¿Cómo supo  concertar la teoría educativa  oficial con una  práctica  innovadora y cooperativa, desafiando un contexto claramente adverso para  la concreción de su experiencia?

 

Nos atrevemos  ensayar algunas reflexiones para auscultar  respuestas y para ello escamoteamos al  notable educador  uruguayo Jesús Aldo Sosa (1905-1982), mejor conocido como Jesualdo en su afirmación de que “La educación es el fundamental instrumento de transformación social en cualquier proceso que exige cambios profundos y permanentes, en cualquier época y sean cuales fueren las circunstancias y regímenes que tengan que operar en tal sentido.”

 

 

Tengamos  presente que la educación  cooperativa escolar posee  la fortaleza pedagógica y didáctica capaz de viabilizar todas las potencialidades de los niños y niñas a través de su método organizativo, auto-disciplinario, fraterno y dinámico, atravesados por  valores y principios profundamente humanos, coincidimos plenamente con la interpelación  del Prof.  Ramón Giménez: ¿Cooperativismo, dónde mejor que en las Escuelas?

 

Sea pues este el procedimiento que adoptamos para realizar este artículo como excusa para expresar  nuestro modesto homenaje y reconocimiento a la colega Juana Lucía Zamora,  portadora de una epopeya y legado  del noble Cooperativismo Escolar en la Provincia de La Rioja.

 

Educación y comunicación son partes esenciales de la relación entre personas y no entre cosas. “El sentir al otro como igual”, es un direccionamiento cristiano que enseñó el obispo Angelelli. “El trabajo sin patronos” alecciona Paoletti. “Trabajar mucho para que el espacio de la solidaridad se anteponga al individualismo" nos perfecciona Zamora.

 

 

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 

Leer más…

2034381w300.jpg

"En la Argentina hay desnutrición a patadas.

Queda bien decir que hay malnutrición porque nadie quiere decir que hay desnutrición. La realidad es ésa.

Ésta debe ser una cuestión de prioridad política", dice Abel Albino, cansado de que se esconda esta realidad debajo de la alfombra.

Con 43 años de pediatra y 22 al frente de la lucha contra la desnutrición desde la Fundación Conin, Albino sabe perfectamente de lo que habla. "Tener un ciego en la familia no es tan común, pero cortos de vista conocemos a montones.

Lo mismo pasa con la desnutrición. Los cuadros intermedios son millones, desnutridos de primer y segundo grado."

Pediatra, padre de 5 mujeres, abuelo de dos nietos, líder social, voz de los invisibles, Albino se define a sí mismo como un simple médico de niños que un día se hartó de ver pobres.

Eso lo cambió, lo conmovió y lo llevó a dedicar su vida a proteger a la infancia, y por ende, al futuro del país. Con una obra que ya cuenta con 68 centros de prevención de la desnutrición en la Argentina y 9 en el extranjero (América Latina y Africa), Albino asiste a cada espacio al que lo invitan para difundir - con pasión, crudeza e invitación al compromiso - un concepto que repite para que quede grabado en la cabeza y el corazón de todos los argentinos: hay que preservar el cerebro del niño. Para eso, necesita recibir buena alimentación y estimulación durante el primer año de vida.

-¿Cree que la Argentina está cerca de alcanzar el hambre cero?

--Combatir el hambre es lo más fácil porque es un síntoma. Pero la desnutrición es una patología social profunda, que puede llevar una generación combatirla. Nadie come bien en el desempleo y en el subempleo. Nadie come bien cuando no hay madre en la casa.En ese ambiente chato y gris, desprovisto de colores, de música y de alegría, nadie vive bien. Porque un chico puede comer bien pero no tener la estimulación adecuada. Porque un chico cablea su cerebro con una cucharadita de sopa y un beso en la mejilla. Si yo no lo beso, no le aprieto el cachete, no le cuento del payaso Plin Plin, no exacerba su curiosidad, no incrementa su imaginación, no se "engancha" con la vida. Así es imposible que logre un desarrollo del cerebro de más del 50%, de lo esperado. No mintamos más, estamos lejos de alcanzar el hambre cero. Pero como este es un país sin responsables, nos hemos habituados a vivir así en la mentira. Que es también una falta de responsabilidad.

-Si el hambre se resuelve con un plato de comida, ¿qué hace falta para terminar con la desnutrición?

-Como la desnutrición es una patología social se necesita hacer un abordaje integral de la problemática social que le da origen a la extrema pobreza. Es multidisciplinario: educación, nutrición, jardín maternal, oficios, ropero, lectoescritura para analfabetos, escuela para padres, alcoholismo, agua corriente, luz eléctrica, cloacas, documentación y agua caliente, entre otras cosas. Eso es combatir la desnutrición. Nadie habla de eso.

-¿Por qué cree entonces que se elige hablar de malnutrición?

--Porque cuando el ingreso es magro, uno compra cantidad y no calidad. Compra hidratos de carbono y deja de lado las proteínas. El chico está inflado pero infladas están también las piernas por falta de proteínas y ese chico se muere con mucha facilidad. La muerte de los niños en edad preescolar es 20 veces mayor en América Latina que en los Estados Unidos. Pero nadie habla de eso. La muerte de un niño no tiene nombre y el daño es individual y social. Cuando uno gasta más del 30% de sus ingresos en alimentos, está en problemas. En América del Norte, se gasta el 16% de los ingresos en alimentos, en América latina, el 64%.

-¿Qué opina de los planes sociales como la asignación universal por hijo?

-Enhorabuena que exista. Pero la gente no necesita bombachas para todos o calzoncillos para todos. La gente necesita trabajo y educación. Una embarazada no es una imbécil a la que le falló el plan social, es un tesoro en un país enormemente rico, enormemente grande y peligrosamente vacío. Acá hay pobreza interna. El chico que está en ese ambiente chato y gris es un desnutrido afectivo y no se puede vivir sin amor. El principal problema de América latina es el recurso humano dañado por problemas de pobreza, miseria e injusticia. Es una criatura que no desplegó su potencial genético.

-¿Se imagina el día en el que ya no hagan más falta los centros Conin en el país?

-Me encantaría que eso suceda y que los centros se transformen en bibliotecas. Para eso, hace falta que el poder político se interese. Benedicto XVI dijo de manera excepcional que "la promoción de los derechos humanos sigue siendo la estrategia más efectiva para eliminar las desigualdades entre los países y los grupos sociales, y para aumentar la seguridad". ¿Creen que la violencia que hay en la sociedad se combate con más policía o con miras telescópicas? No, se combate con familia, amor, contención y abrazo.

-Ya le ofrecieron muchos cargos públicos. ¿Se ve algún día ayudando desde la política?

-Desde Conin tengo más continuidad que el presidente de la República. El único cargo público desde el que podría hacer cosas es desde la presidencia de la república. Todas las otras personas que tiene cargos públicos no tienen continuidad, las ningunean, las persiguen. Yo me meto en este tema porque sufro viendo el país postergado, sufro cuando un chico me ofrece limpiarme el vidrio o una nena se ofrece por 5 pesos en la calle Libertad. No me gusta viajar, ni andar en avión, ni dejar el consultorio porque vivo de eso. Y lo hago todas las semanas porque me interesa el país, yo sufro por mi país, porque soy argentino. Esta es mi patria, esto amo yo.

-Si pudiera implementar cinco políticas públicas, ¿por dónde arrancaría?

-Hacen falta poner en prácticas cinco cosas:

1.Preservar el cerebro durante el embarazo y dentro del primer año: aquí se forma el 80% del peso del cerebro que ese niño tendrá de adulto.

2. Educar ese cerebro: la educación es una semilla maravillosa, que para fructificar, necesita un sustrato anatomofisiológico, anatomofuncional óptimo. El ideal es que ese sustrato sea cerebro bien alimentado y bien estimulado. La educación secundaria obligatoria ayudaría a este objetivo.

3. Cloacas y saneamiento ambiental.

4. Agua corriente y caliente. No hay derecho que una persona no tenga agua corriente en su casa.

5.Luz eléctrica. No puede ser que una persona quede ciega después de las 6 de la tarde.

Si hacemos esto, somos una potencia en 30 años.

-En este país que tiene tantas sombras, ¿por qué cree que Conin y su mensaje llegaron tan lejos?

-Porque existe gente buena, gracias a Dios y porque hablar de un niño todavía conmueve. Hoy veníamos en el avión y un niño lloraba sin parar y nadie protestaba. Todos estaban preocupados por cómo ayudar a la mamá para que no llore. Y las dos o tres mujeres que estaban cerca le pedían el chico para ayudar. Eso demuestra que hay gente buena¡Lo que podríamos hacer si nos pusiéramos de acuerdo el gobierno, las empresas, la sociedad civil, las iglesias y las universidades! Tenemos que trabajar juntos. La patria está enferma y todos sus hijos tenemos que estar juntos ayudando.

-¿De qué vive Abel Albino?

-Soy un pediatra común y silvestre. Uno más del montón. La pediatría me da mucho. La independencia económica implica independencia política. Y yo soy un tipo económicamente independiente. Vivo de mi consultorio. La pediatría me dio contacto permanente con gente que se ofrece a ayudar. Este fluir es una fuente de apoyo a la labor de Conin. En un país donde todos son sospechosos hasta que se demuestre lo contrario, gozar de un prestigio social es un capital. Hace poco entré en un restaurant en Mendoza y me recibió un chico que me saludó y me dijo que era un gusto verme. Me contó que había sido paciente mío, en El Algarrobal, de Conin. El tipo tenía huesos largos, eso evidencia buena nutrición en el momento del crecimiento. Trabajaba de mozo en un hotel distinguido e iba a 4to año de Ingeniería Electrónica. Ese es uno de los tantos chicos que pudimos salvar.

-¿Cuáles son las principales demandas y preocupaciones de las madres que atienden en Conin?

-Las madres son madres y están interesadas por sus hijos. ¿Qué quiere para su hijo señora? Que pueda comer, doctor, me dicen. Lo único que les interesa al principio es que ellos puedan comer. No pueden pensar en otra cosa.

-¿Cómo fue su infancia?

-Gracias a Dios nunca sufrí hambre. Mi papá era un industrial y toda mi familia siempre tuvo un perfil social dispuesto. Los tres hermanos tuvimos la posibilidad de vivir en una casa donde siempre mi papá mandaba a los chicos que estaban trabajando en la calle a la escuela. Eso lo vi de chico yo y deja como una impronta en el espíritu. Cuando alguien venía a pedir ayuda a mi casa, siempre se la daban naturalmente, sin grandilocuencia. Esose te impregna de chico y no se te va más como un tatuaje. Así que yo no hago ningún sacrificio, lo hago naturalmente.

-¿Cuáles son los próximos proyectos o sueños de Conin?

-Estamos desarrollando un Centro de Investigaciones Médicas en Mendoza que funcione como polo de desarrollo intelectual del país, un cerebro pensante dentro del concierto, un cerebro que diga para dónde hay que ir. Queremos que sea un polo de desarrollo intelectual y vamos a dar becas y premios para estimular el estudio de esta problemática y movilizar a la gente. Estamos trabajando en alianza con la provincia de Mendoza, Salta y Misiones, en dónde pusieron en funcionamiento centros Conin e implementaron nuestra metodología. El gobernador Closs de Misiones mandó 9 profesionales a capacitarse a Mendoza para abrir un hospital y dos centros grandes de prevención en Posadas. Inclusive Urtubey dio un paso más al nombrar un Ministro de la Primera Infancia y ya tenemos 7 centros Conin funcionando en Salta. En Mendoza, el gobernador Perez ya incorporó a Conin a su presupuesto y nos paga por cada chico que nos derivan para atender.

-¿Qué puede hacer el ciudadano promedio para comprometerse en la lucha contra la desnutrición?

-Los que hemos aprendido a leer y a escribir en este país tenemos el deber moral de colaborar para que todos los niños puedan desplegar todo su desarrollo. Tenemos que estar comprometidos con el chico que sufre y en la Argentina hay muchos chicos que sufren. No vamos a terminar ni con piojos ni con sida sino contentos de ayudar. Tenemos que conservar el capital humano. Hoy en día tenemos 12.000 socios y necesitamos tener 100.000. Con que cada uno aporte $ 10, llegamos a un millón de pesos para poder sostener todas nuestras obras..

 

Por Micaela Urdinez  | Fuente: LA NACION

Comparto los principios del Dr. Albino a quién admiro. También me duelen el hambre y la pobreza de los niños que nunca tendrán las posibilidades que yo tuve: una familia amorosa, una infancia feliz y una escuela.

Por ello Soy socia de CONÍN  y los invito a hacerse socios. Todo ayuda, aún una cuota pequeña que equivale a una caja de leche por mes.

Natalia

 Para hacerse socios de CONIN deben llenar el siguiente formulario http://bit.ly/1EvAKFo
Leer más…

Decálogo carnet puntos

Una madre nos enseña estos documentos – unos decálogos de “convivencia” del colegio de su hija y los castigos previstos por no respetar las normas del mismo. Me quedo flipando – literalmente – por el enfoque conductista de la supuesta enseñanza de valores.

Vamos a ver. Un documento de este tipo sólo se les puede proponer a unos adultos – parece una especie de estatuto de asociación de vecinos. Incluso en este caso yo esto lo entendería si 1. se trata de adultos y 2. no se castiga con puntos, sino que se toman medidas concretas para que las personas que conviven no vuelvan a caer en unas conductas molestas para los demás.

En el caso del colegio no le veo ni eficacia, ni poder educativo. ¿Qué enseña este modelo de carnets por puntos? ¿Dónde está el supuesto valor educativo de estas medidas? ¿Realmente hay alguien que cree que así se enseña la responsabilidad? ¿O enseña ser más ordenado? ¿Hay motivos reales para que un niño desee ser ordenado, puntual, respetuoso, cuidadoso etc. en base a este decálogo??? Porque no lo veo claro.

Si es a través del miedo y del conductismo esta medida no enseña nada. Sólo es un chantaje ordinario, como cualquier otro – en plan “si no haces esto, te castigo/te quito algo”. Esta no es educación, no es enseñanza de valores, ni emocional, ni de ningún tipo; no es nada. Peor, es chantaje puro y duro, lo peor que se le puede enseñar a un niño.

Porque parto de la base de que los hijos van a un colegio para aprender las buenas conductas – ojo – de los ADULTOS que los atienden; los hijos no van a un colegio a ser castigados con puntos, u otras medidas coercitivas de ningún tipo, como mucho, esto sólo lo pueden hacer sus padres al ser los responsables legales de su educación, no cualquier profe de la escuela; no van al colegio a aprender a obedecer por miedo, sinoa convivir pacíficamente por tener el ejemplo vivo de los adultos que los cuidan; no van al colegio para que les amenacen si se equivocan, van para aprender de sus errores.
Porque, seamos serios, ¿cuántos niños ordenados conocemos, acaso? Desde luego, los míos – que ahora, con 20 y 18 años, respectivamente, son muy ordenados – con menos edad tenían otra manera de ver el orden, por decirlo así; y la gran mayoría de los niños SON así a estas edades porque pasar por estas etapas forma parte de su desarrollo madurativo.

En fin. Ya sé que costará hacerles entender a los directores de colegios de turno que no usen el conductismo en las aulas. Entre otras cosas porque ellos aprendieron en este sistema, y porque la enseñanza actual, con el sistema masificado que ofrece, conduce de forma irremediable a situaciones tan imposibles, tan negativas y hasta agresivas en las aulas que cuesta encontrar o poner en práctica soluciones respetuosas, y se cae en la falsa “solución” de ponerle coto a la agresión con otra agresión, actitud que no tiene nada educativo en sí.

Así que me vuelvo a preguntar,

¿por qué no hay huelgas de padres e hijos?  ¿por qué mandamos a nuestros hijos a los colegios que funcionan así?

¿Esta es la educación que deseamos para ellos? ¿En serio?

Y como dicen mis amigos: ¿para cuándo entonces carnets por puntos para los profes que no cumplen con su deber de enseñar de verdad? ¿que llegan tarde a la clase? ¿que gritan e insultan a los niños? ¿que mienten y les faltan el respeto a los niños?


Por Sorina Oprean
Con la pasión de ayudar a los padres a entender la fuerte y maravillosa conexión que se puede dar entre ellos y sus hijos cuando se implican a fondo en su educación, Sorina colabora con el equipo de Pedagogía Blanca para hacer el cambio hacia unas generaciones de niños y padres sanos y felices. Ha sido madre homeschooler desde que nacieron sus hijos, durante toda su infancia y adolescencia, y así descubrió su pasión por ayudar y aconsejar a otros padres o profesores acerca de una educación más respetuosa e implicada. 

fUENTE de la publicación: Pedagogía Blanca

http://www.pedagogiablanca.com/2015/04/22/carnets-de-buena-conducta-por-puntos-en-las-aulas/

Leer más…

22 de abril: Día de la Tierra

f500x0-271125_271143_31.jpg

 Google dispuso hoy un interesante cuestionario por el Día de la Tierra, pero olvidó preguntar por qué se celebra esta fecha. El origen de la misma senta sus bases en la política, y se prestó para diversas teorías de conspiración.

Un día como hoy, en 1970, el senador estadounidense Gaylord Nelson quiso crear conciencia común sobre los problemas medioambientales. A raíz de su frustración porque el tema no ocupaba ningún lugar en las agendas de los políticos estadounidenses, decidió crear el Día de la Tierra.

Esta fecha coincidía con con el cumpleaños de Vladimir Lenin, una coincidencia que hizo pensar a muchos que la celebración se trataba de una conspiración comunista. "El objetivo de Lenin era destruir la propiedad privada, objetivo que también comparten los ambientalistas", alegó en 2004 la web Capitalism Magazine. Sin embargo, y a pesar de estas acusaciones, el primer día dedicado a nuestro planeta en 1970 consiguió una participación de más de 20 millones de personas en Estados Unidos y, hoy en día, más de mil millones de personas en 180 países, según los datos que aporta Rogers.

Existe un refrán que dice "Todos los días son el día de la Tierra", sin embargo, los defensores de esta celebración alegan que se trata de un día concreto al año para conectar con la naturaleza y ser un poco más conscientes de los problemas que causamos en el planeta con comportamientos habituales a los que no damos demasiada importancia.


Gracias a que en 1970 se proclamó el 22 de abril como el Día de la Tierra, propiciado por una preocupación creciente durante los años 60, se empezaron a crear organismos, como por ejemplo la Agencia de Protección Medioambiental estadounidenses, y el ecologismo pasó de ser una cuestión marginal a una preocupación general.

Fuente: http://www.elintransigente.com/mundo/doodle/2015/4/22/cuestionario-tierra-por-celebra-hoy-310428.html

Leer más…

Los invito a formar parte de esta aventura del conocimiento, el Mooc: La presentación perfecta en PowerPoint no existe pero podemos acercarnos. Evidentemente el tema a tratar es el proceso de selección, diseño y empleo de las presentaciones en este medio.

El curso se desarrollará entre el 4 y el 30 de mayo del presente, en esta dirección http://bit.ly/moocpp

Los esperamos.

cabecera.jpg

Leer más…

Abierta la Inscripción al Seminario

"Repensar lo Humano. A 70 años de la liberación de Auschwitz

y el fin de la II Guerra Mundial"

Dos jornadas para reflexionar sobre el pasado del Holocausto, el genocidio armenio y el genocidio en Ruanda, atravesados por las preguntas y debates generacionales e intergeneracionales.


Proponemos este Seminario para pensar acerca de aquello que nos impulsa a seguir interrogándonos y aprendiendo sobre este pasado – presente.


Destinado a: educadores, jóvenes, académicos y público en general.
Fecha: 10 y 11 de Mayo - ORT Sede Almagro (Yatay 240)

Entrá aquí, mirá el programa e ¡inscribite!

Actividad arancelada

Leer más…

Temas del blog por etiquetas

Archivos mensuales